Dossier Mir

Estación orbital Mir | Мир орбитальная станция

15 años de vida y trabajo en el espacio

Paco Arnau / Ciudad futura • Diciembre de 2009 • Última actualización: 18/09/2014
La Estación orbital Mir inició su andadura —en el marco del programa espacial de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)— el 20 de febrero de 1986, fecha en la que fue lanzado su módulo principal, el Módulo base, cuya función era servir de alojamiento a la tripulación y controlar los sistemas de la Estación. A partir de ahí, su estructura modular permitió sucesivas ampliaciones con el acoplamiento de nuevos elementos en los 10 años siguientes, módulos destinados fundamentalmente a la investigación científica en diversas áreas. En el haber de la Mir destaca un brillante balance que ha marcado un hito imperecedero en la historia de la carrera espacial. Las más optimistas previsiones de los ingenieros, técnicos y científicos soviéticos que la proyectaron fueron superadas con creces: 15 años de funcionamiento (sobre los cinco años previstos en un principio), 39 misiones tripuladas por un total de 104 cosmonautas de 12 naciones, un total de 111 lanzamientos de módulos y naves de servicio, más de 30.000 experimentos realizados, más de 11 toneladas de equipos científicos y tecnológicos de investigación y producción, 27 programas internacionales desarrollados y un largo etcétera… han forjado a toda una generación de hombres y mujeres viviendo y trabajando en el espacio.

I. LA ESTACIÓN ORBITAL MIR: INTRODUCCIÓN Y DATOS GENERALES

a) Antecedentes y configuración de la Mir

La Estación Orbital Mir (en ruso: Мир, «paz» o «mundo») tiene su origen en la decisión adoptada en la primavera de 1984 por la Secretaría del Espacio y Defensa del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) de poner en marcha una estación espacial multimodular tripulada cuya puesta en órbita no se demorara más allá del 25 de febrero de 1986, fecha prevista para la Sesión de apertura del XXVII Congreso del PCUS. Fruto del desarrollo de varios estudios y proyectos previos a esta decisión (iniciados en la década de 1970) por parte del buró de diseño espacial del ingeniero-jefe Korolev y el complejo de empresas estatales que conformaban el programa espacial soviético, así como de la experiencia acumulada en la implementación del programa de estaciones orbitales unimodulares Salyut (Салют, «saludo»; siete lanzamientos entre 1971 y 1982), la Estación orbital Mir inició su andadura —cumpliéndose rigurosamente el plazo programado— el 20 de febrero de 1986; fecha en la que fue lanzado su módulo principal: el Módulo base, cuya función era servir de alojamiento a la tripulación y controlar los sistemas de la Estación.

La configuración modular de la Mir permitió sucesivas ampliaciones en los diez años siguientes con el acoplamiento de nuevos elementos al Módulo base; módulos destinados a desarrollar el cometido primordial de la Estación: la investigación científica en diversas áreas y campos como el de la producción y estudio de materiales para su aplicación industrial, la medicina y la biotecnología, la captación de datos terrestres y la astrofísica, así como a la logística y sistemas de soporte de la propia estación: módulo científico Kvant I (1987); módulo logístico y científico Kvant II (1989); módulo tecnológico Kristall (1990); laboratorio científico Spektr (1995); módulo de acoplamiento de transbordadores espaciales Shuttle, Docking Module (1995); y, por último, el laboratorio científico Priroda (1996). En su configuración final, la Mir disponía de puertos de atraque para el acoplamiento de las siguientes naves espaciales de reabastecimiento y transporte de tripulaciones: cargueros automáticos Progress M (en el puerto de popa del módulo Kvant 1), naves tripuladas Soyuz TM (en el puerto de proa del Módulo base y en la unidad de acoplamiento del módulo Kristall) y transbordadores Shuttle de la NASA (en el Docking Module, acoplado a su vez al módulo Kristall).

b) Lanzamiento y puesta en órbita de los módulos

El Módulo base y los módulos principales de la Estación Mir fueron puestos en órbita por cohetes lanzadores Protón (Протон) 8K82K [también designado UR500 ó D1; véase la imagen de la derecha →]. Su origen es soviético y fue diseñado en la década de 1960. El Protón carece de tripulación, tiene tres etapas y sus motores son capaces de levantar una masa total de de cerca de 1.000 toneladas a base de combustibles hipergólicos. Se trata, por tanto, de un potente lanzador que puede poner en órbita terrestre baja cargas de alrededor de 20 toneladas para que éstas se acoplen de forma automática a una estación orbital, como fue el caso de los módulos Kvant I y II, Kristall, Spektr y Priroda [el Docking Module fue transportado y acoplado a la Mir por medio de un transbordador espacial Shuttle].

Los cohetes Protón aún están en servicio y han sido utilizados, al igual que en el caso de la Mir, para el lanzamiento de los módulos principales del sector ruso de la Estación Espacial Internacional (International Space Station, ISS, por sus siglas en inglés), así como para el despegue de numerosas sondas soviéticas e internacionales de exploración interplanetaria y lunar. El lanzamiento de los Protón se efectúa desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán); un enorme complejo espacial con 15 plataformas de lanzamiento, edificios, plantas de producción de combustible y energía, 6.610 km de líneas con 600 subestaciones eléctricas, más de 1.200 km de carreteras, 400 km de líneas de ferrocarril… en un área de 6.700 km² (aproximadamente una sexta parte de la superficie de Suiza).

c) Parámetros orbitales de la Mir

La Mir estaba situada en una órbita baja de 51,6º de inclinación con respecto al ecuador cuyos perigeo y apogeo típicos eran 385 km y 393 km de altura sobre la superficie terrestre, respectivamente; efectuaba una órbita completa alrededor de nuestro planeta en 89,1 minutos, lo que le hizo rotar un total de 89.067 veces alrededor de la Tierra a una velocidad de ~27.000 km por hora durante 5.519 días (más de 15 años), recorriendo una enorme distancia total acumulada de más de 3.600 millones de kilómetros (alrededor de 24 unidades astronómicas, u.a.); o lo que es lo mismo: aproximadamente 24 veces la distancia media entre la Tierra y el Sol.

Fotografía de la Mir en su configuración completa.

d) Especificaciones de la Mir

Designación: Estación orbital 27KS
País de origen: URSS • Programa: Mir
Días operativos acumulados: 5.510 días
Lanzadores: Protón K, R-7 Soyuz U, Shuttle LV
Lanzamiento (Módulo base): 20 de febrero de 1986
Cosmódromo: Baikonur, RSS de Kazajistán, URSS
(longitud: 46º N / latitud: 63º40′ E)
Última misión tripulada: 4/04/2000 (Soyuz TM-30)
Fecha de desorbitación: 23 de marzo de 2001

Inclinación orbital: 51,66º • Órbitas/día: 16,34
Perigeo: 385 km • Apogeo: 393 km

Longitud acumulada (módulos+naves): 93 m
Diámetro máximo de módulos: 4,35 m
Tripulación: 3 (permanente) / 12 (máx.)
Volumen habitable: ~350 m³ • Masa: ~130.000 kg
Estructura: Aleación de aluminio ligero cubierto con capas de kévlar.
Puertos para módulos: 6

Módulos interconectados: 7 • Módulo base (URSS, 1986); Kvant 1 (URSS, 1987); Kvant 2 (URSS, 1989); Kristall (URSS, 1990); Spektr (Federación Rusa, 1995); Docking Module (Fed. Rusa, 1995); Priroda (Fed. Rusa, 1996).

Paneles solares: 13 • Superficie de paneles: ~400 m² • Potencia eléctrica: ~40-50 kW • Voltaje: 28,6 v • Comunicaciones: Antena SDRN, conexión vía satélites geoestacionarios Altair/SR • Puertos para naves: 4 • Tipos de naves de servicio: 3 (Soyuz: transporte de tripulaciones; Progress: reabastecimiento; Shuttle: transporte de tripulaciones y reabastecimento).

Foto superior: El cosmonauta Valeri Poliakov, récord de permanencia en el espacio, mira a través de una de las ventanas del Módulo base de la Estación orbital Mir (1995). [Clic en la imagen para ampliar]. Abajo (vistos de izquierda a derecha), los cosmonautas soviéticos Leonid Kizim, Valeri Poliakov, Serguei Avdeyev y Serguei Krikaliov; destacados miembros de tripulaciones de la Estación Mir.

e) Vuelos tripulados a la Mir. Registros de la Estación

Soyuz T: 1 misión → Soyuz T-15 (1986): única misión que ha visitado dos estaciones (Mir→Salyut 7→Mir).
Soyuz TM: 29 misiones → De Soyuz TM-2 (1987) a Soyuz TM-30 (2000) [aa.i].
Programa Shuttle-Mir: 9 misiones Space Transportation System (STS) entre 1995 y 1998…
→ Atlantis (7 misiones): STS-71STS-74 (1995); STS-76, STS-79 (1996); STS-81, STS-84STS-86 (1997).
→ Endeavour (1 misión): STS-89 (1998).
→ Discovery (1 misión): STS-91 (1998).

– Cosmonautas y astronautas que han formado parte de misiones de la Mir → 104 (71 internacionales).
– Total de lanzamientos (módulos + naves con tripulaciones + naves de reabastecimiento) → 111
– Primeros tripulantes: Leonid Kizim y Vladimir Soloviov (URSS) → Soyuz T-15 (1986).
– Últimos tripulantes: Sergei Zalyotin y Aleksandr Kaleri (Federación Rusa) → Soyuz TM-30 (2000).
– Récord de permanencia en el espacio de forma ininterrumpida: Valeri Poliakov (URSS) → 437 días.
– Récord de permanencia acumulada en la Mir: Serguei Avdeyev (URSS) → 747 días.
– Récord absoluto de permanencia acumulada en el espacio (Mir+ISS): Serguei Krikaliov (URSS) → 803 días.
– Récord de permanencia extravehicular (EVA): Anatoli Soloviev y Alexander Baladin (URSS) → 7 horas.
– Número de actividades extravehiculares / tiempo acumulado  → 78 EVAs / 359 h 12 min
– Experimentos científicos realizados → 31.200 experimentos.
– Programas internacionales de investigación desarrollados → 27 programas.
– Datos científicos descargados vía canales de telemetría: 1.690 Gigabytes.
– Materiales enviados a la Tierra (resultados de experimentos y otros): ~4.700 kg

Equipos ciéntíficos y tecnológicos instalados → 161 (más de 11 toneladas de equipos)
Módulo base → 26% / Priroda → 21% / Spektr → 20% / Kristall → 13% / Kvant I → 10% / Kvant II → 10%
– Captación de datos y monitorización de la ecología terrestre → 3.379 kg (30%)
– Ingeniería, investigación energética y producción de materiales → 2.722 kg (20,2%)
– Medicina y biotecnología → 2.054 kg (18,2%)
– Astrofísica y astronomía → 1.993 kg (17,7%)
– Tecnologías espaciales → 938 kg (8,3%)
– Tecnología de materiales → 171 kg (1,5%)

f) Principales participantes en el diseño y realización del programa Mir

Korolev RSC Energiya, Centro Estatal Espacial KrunichevTSSKB-Progress,
la Academia de Ciencias de la URSS y hasta un total de 200 oficinas técnicas, laboratorios, centros de investigación y empresas soviéticas de ingeniería, investigación, fabricación, informática, maquinaria, etc. con decenas de miles de trabajadores, técnicos, ingenieros y científicos que integraban el programa espacial de la URSS.

II. LOS MÓDULOS DE LA MIR

Módulo base | Базовый блок
Corazón y cerebro de la estación

Designación: Módulo DOS 17KS-12701
País de origen: URSS
Operativo: 5.510 días (100%)
Programa: Mir • Lanzador: Proton 8K82K (19/02/1986)
Cosmódromo: Baikonur, RSS de Kazajistán (URSS)
Longitud: 13,13 m • Diámetro máximo: 4,15 m
Volumen habitable: 90 m³ • Masa: 20.400 kg
Estructura: aluminio (grosor: 2 mm), con capas de kévlar
Paneles solares: 3
Envergadura de paneles: 29,73 m
Superficie total de paneles: 98 m²
Control térmico: panel en cobertura exterior
Potencia eléctrica: 10 kW • Voltaje: 28,6 v
Comunicaciones: Antena SDRN
(sistema soviético de satélites geoestacionarios Altair-SR)
Motores principales: 2 • Puerto de naves: 1
Puertos de módulos: 5 (4 frontales y 1 posterior)
Módulos conectados al Módulo base: 5
(Kvant 1, Kvant 2, Kristall, Spektr y Priroda)

El Módulo base —también denominado Mir o Core Module— fue el primer elemento de la Mir, lanzado desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) el 19 de febrero de 1986 por un cohete Protón K de tres etapas. Con una longitud de más de 13 m (equivalente a la altura de un edificio de cuatro plantas) y una masa en el lanzamiento de 20 toneladas, era el corazón y el cerebro de la Estación. Su función principal era servir de alojamiento a la tripulación, a la vez que controlar y monitorizar todos los sistemas de la Mir. A él se añadieron sucesivamente los diferentes módulos presurizados. Éstos estaban unidos al Módulo base tanto en la unidad de acoplamiento múltiple frontal dotada de cuatro puertos para módulos en forma de cruz (Kvant II, Kristall, Spektr y Priroda), como en su puerto posterior (módulo Kvant 1). El atraque de naves tripuladas Soyuz se realizaba longitudinalmente en el quinto puerto de proa. El repostaje y avituallamiento del Módulo base y, por ende, del conjunto de la Mir se efectuaba a través del Kvant I (acoplado al puerto de popa del Módulo base), módulo en el que atracaban las naves automáticas de reabastecimiento Progress.

Estructura y distribución del Módulo base

La cobertura de la cabina presurizada del Módulo base consistía en paneles de chapa de aleación de aluminio ligero de 2 mm de espesor con capas superpuestas de kévlar; la función de este tejido extremadamente resistente era proteger al módulo del impacto de micrometeoritos o de pequeñas piezas incontrolables de basura espacial en órbita. El exterior del módulo disponía además de un sistema de paneles de control térmico y de tres juegos de paneles solares fotovoltaicos desplegables que, con una superficie total de casi 100 m², aportaban a la Mir 10 kW de potencia eléctrica. La radioantena SDRN ubicada en la popa del Módulo base aseguraba la transmisión permanente de datos, vídeo y audio entre la Mir y el Centro de Control de Tierra de Moscú por medio del sistema soviético de satélites geosincrónicos Altair-SR. El módulo estaba dividido en tres áreas: el compartimento de trabajo y, en sus extremos anterior y posterior respectivamente, el área de transferencia con la unidad de acoplamiento múltiple y un área de servicio con equipos de soporte vital, telecomunicaciones, instalaciones eléctricas, depósitos, motores, etc., así como la cámara de transferencia de popa (que  comunicaba el Módulo base con el módulo Kvant I y los conductos de reabastecimiento).

Sección del Modulo base de la Estación orbital Mir.

El compartimento de trabajo del Módulo base, con un diámetro máximo de 4,15 m y un volumen habitable que superaba los 80 m³, era el área de mayor volumen presurizado de la Mir. Constaba de dos cilindros unidos por una sección cónica [véase la ilustración superior] que, a su vez, estaba dividido en tres zonas: dos de operaciones y una zona de alojamiento de la tripulación. En las zonas de operaciones estaban ubicados el ordenador central de la Mir (un Argon 16B en la época del lanzamiento) y un panel de control de los sistemas de la Estación (monitorización de maniobras de atraque, instalación eléctrica, sistemas de soporte vital, control de navegación, parámetros orbitales, etc.). Dos monitores de TV posibilitaban las comunicaciones en tiempo real con la Unión Soviética, visualizar vídeos y monitorizar (o en caso necesario controlar manualmente) las maniobras automáticas de acoplamiento de módulos y naves.

Valeri Korzun, comandante de la Expedición Mir-22 (1996-1997), sonríe a la cámara delante del panel de control de la Estación, ubicado en una de las zonas de operaciones del Módulo base

Un espacio polivalente para comer,
descansar, hacer ejercicio, asearse…

El «suelo» y el «techo» de este módulo (términos aparentemente irrelevantes en un entorno de microgravedad) estaban pintados en diferentes tonos pastel de verde y beige, a fin de facilitar la orientación de los cosmonautas en su interior y crear un ambiente psicológicamente familiar y acogedor. Varias ventanas circulares tipo «ojo de buey», dos de ellas situadas en el «suelo» del módulo y orientadas a la Tierra, ofrecían a los cosmonautas el privilegio de contemplar impresionantes panorámicas de nuestro planeta y del firmamento durante los escasos períodos de ocio. La iluminación interior de las zonas de operaciones y alojamiento estaba asegurada mediante lámparas fluorescentes.

La zona de alojamiento estaba diseñada para cubrir las necesidades básicas de la tripulación durante estancias prolongadas en la Mir. Esta zona disponía de pequeñas cabinas de reposo con sacos de dormir en posición vertical y ventana, un área de comedor y reunión con cocina y mesa colectiva, así como depósito y esclusa para la basura. El Módulo base estaba dotado también de los imprescindibles equipos de higiene personal (lavabo, retrete y ducha) y de mantenimiento de la forma física y el tono muscular de los cosmonautas durante períodos prolongados de ingravidez (bicicleta estática y cinta móvil).

Equipos científicos del Módulo base

Splav-2: instalación de desarrollo de cristales. / Zona: equipo de fundición de materiales. / Kashtan: unidad de electroforesis. / Rozhen: fotómetro. / Spektr-256 y MKS-M: espectrómetros. / Pion-M: unidad física polivalente (41 kg). / Biryuza: unidad de materiales semiconductores. / Ruchei: instalación de electroforesis. / Yantar: equipamiento de aleación de metales. / Mariye: espectrómetro magnético. / Korund: horno (136 kg).

Kvant 1 | Квант 1
Estudiar microorganismos, observar galaxias

Designación: Módulo astrofísico y logístico 37KE
País de origen: URSS • Operativo: 5.106 días (100%)
Programa: Mir • Lanzador: Proton 8K82K (31/03/1987)
Cosmódromo: Baikonur, RSS de Kazajistán (URSS)
Longitud: 5,8 m • Diámetro máximo: 4,15 metros
Volumen habitable: 40 m³ • Volumen no presurizado: 20 m³
Masa: 11.000 kilogramos
Paneles solares: 2  (envergadura: ~36 m)
Superficie de paneles: 70 m² (5,5-8,4 kW)
Distribución interna:
— Habitáculo (presurizado)
— Laboratorio (presurizado)
— Área exterior de experimentación (no presurizada)
Puertos de naves: 1 (Progress) • Sonda de acoplamiento: 1
Módulo conectado: 1 (Módulo Base)

El Kvant I con un carguero espacial Progress acoplado (a la izquierda de la imagen).

El Módulo Kvant 1 (del latín quantum), proyectado en principio para las estaciones orbitales soviéticas de tipo Salyut, fue el primer elemento acoplado al Módulo Base de la Mir el 9 de abril de 1987, nueve días después de su lanzamiento el 31 de marzo por un cohete Protón K. Instrumentos de investigación astrofísica y biológica, sistemas de soporte vital y equipos de control de navegación conformaban sus principales componentes.

Kvant estaba dividido en dos áreas: (a) un laboratorio presurizado para la estancia de los cosmonautas con instrumentos y equipos de investigación científica y (b) una zona de equipos de control de orientación de la Estación en la parte «superior» del módulo, entre los que se incluyen seis giroestabilizadores y la viga Safora, un soporte exterior de más de 14 metros de longitud incorporado en 1991 en cuyo extremo se ubicaba la unidad propulsora VDU.

Sección del módulo Kvant 1: principales sistemas, equipos e instrumentos

En el exterior también estaban situados los sensores, cámaras y telescopios del módulo. La zona presurizada estaba conectada al puerto de popa del Módulo base. El extremo posterior del Kvant 1 daba acceso al puerto de atraque de naves automáticas Progress que, a través de un sistema de conductos, reabastecían a la Mir de combustible, oxígeno y nitrógeno.

Los cosmonautas Onifriyenko [izda.] y Usachev [dcha.] efectúan reparaciones en la viga Safora, fijada en el exterior del módulo Kvant 1; la viga, cuya longitud equivale a la altura de un edificio de cinco plantas, puede apreciarse en toda su extensión en la imagen de la derecha.

El diverso instrumental científico con que estaba equipado el módulo Kvant 1 ha permitido analizar lo más pequeño y cercano al tiempo que objetos inmensos y remotos: desde el estudio de microrganismos, mediante un completo panel de equipos biotecnológicos y médicos dedicados a la elaboración de preparados antivíricos en su laboratorio, hasta la observación de cuerpos celestes muy lejanos como quásares o estrellas de neutrones a través de sus telescopios.

Equipos del módulo Kvant 1

Reabastecimiento:
Conductos de transferencia de combustible y otros fluidos de las naves de repostaje Progress al Módulo Base.
Control de orientación:
— Seis giroscopios con una masa total de 990 kg.
— Viga Sofora de 14,5 m de longitud con una unidad propulsora VDU (instalada en 1991).
Soporte vital:
Unidad de producción de oxígeno por electrólisis Elektron y sistemas de extracción de CO2 para el filtrado y la depuración de la atmósfera interna de la Estación Mir.
Instrumental científico:
Sensores infrarrojos y ópticos. Telescopio de rayos X Roentgen. Telescopio ultravioleta Glazar. Cámara TTM con objetivo gran angular. Instrumentos soviéticos de alta precisión para la observación astrofísica, astronómica y la detección de partículas de alta energía.

Kvant 2 | Квант 2
Puerta de los cosmonautas al espacio

Designación: Módulo científico y logístico 77KSD (tipo TKS)

País de origen: URSS • Operativo: 4.134 días (100%)
Programa: Mir • Lanzador: Proton 8K82K (26/11/1989)
Cosmódromo: Baikonur, RSS de Kazajistán (URSS)
Longitud: 13,73 m • Diámetro máximo: 4,35 m
Volumen habitable: 61,3 m³ • Masa: 19.565 kg
Paneles solares: 2 • Envergadura de paneles: 24 m
Superficie de paneles: 56 m²
Potencia eléctrica: 4,5-6,7 kW
Distribución interna:
– Esclusa para actividades extravehiculares
– Compartimento de almacén e instrumentos
– Compartimento de experimentos
Sonda de acoplamiento: 1 • Módulos conectados: 1 (Módulo Base)

Imagen del módulo Kvant 2 captada mientras una nave Soyuz está a punto de atracar en la Mir.

El módulo Kvant 2, segundo módulo acoplado a la Mir —el 6 de diciembre de 1989 tras su lanzamiento el 26 de noviembre— tenía las siguientes funciones principales: dotar a la Estación de una salida autónoma y específica para actividades extravehiculares [Extra-vehicular Activity, EVA por sus siglas en inglés], así como reforzar y ampliar los sistemas de soporte vital y control de orientación del Módulo Base y del Kvant 1, respectivamente.

El Kvant 2 fue el primer módulo de la Mir de tipo TKS*: un concepto de nave espacial ideado a mediados de la década de 1960 por el estudio de proyectos cosmonaúticos del prestigioso ingeniero soviético Vladímir Chelomei. El módulo de carga funcional FGB** de este proyecto fue adoptado como base del diseño de cuatro de los módulos de la Mir (el propio Kvant 2 y los posteriores Kristall, Spektr y Priroda) y, más recientemente, del módulo FGB-1 o Zaryá de la Estación Espacial Internacional.

(*): Транспортный корабль снабжения (TKC). TKS (Transportniy korabl snabzheniya) por la transliteración al alfabeto latino de sus siglas cirílicas.
(**): Функционально-грузовой блок (ФГБ). Transliterado: Funktsionalno-gruzovoy blok (FGB).

Sección de módulo Kvant II con las zonas presurizadas coloreadas.

Este módulo, con cerca de 20 toneladas de masa y casi 14 m de longitud, aportaba a la Mir más de 60 m³ de volumen habitable adicional con sus tres compartimentos presurizados: (1) almacén e instrumentos, (2) área de experimentos y (3) la esclusa, un habitáculo que podía ser despresurizado a voluntad y así posibilitar las salidas al exterior de los cosmonautas para la realización de EVAs. El almacén proveía a la Mir de reservas de aire, combustible, víveres y equipos de soporte vital; además, disponía de depósitos de agua con una capacidad de 300 litros, así como una zona de higiene personal que incluía una cabina de aseo para la tripulación adicional a la que estaba situada en la zona de alojamiento del Módulo base.

Los equipos científicos del Kvant 2 estaban dedicados fundamentalmente a las disciplinas de investigación biológica, geofísica (observación de la Tierra mediante cámaras de alta resolución y espectrometría) y tecnología de materiales en el espacio (en las plataformas ubicadas en el exterior del módulo).

El cosmonauta Usachev, equipado con el traje espacial soviético Orlan, es fotografiado desde el interior del Kvant 2 a través de una de sus ventanas circulares.

Un sueño hecho realidad

Como anteriormente reseñábamos la esclusa del Kvant 2 era básicamente un compartimento cilíndrico dotado de una escotilla para que los cosmonautas pudieran salir de la Mir y realizar actividades extravehiculares, principalmente dedicadas a tareas de mantenimiento y reparación de la estación. A tal fin, el Kvant 2 disponía de una unidad móvil autónoma (YMK) que ofrecía a los cosmonautas (equipados con el traje espacial soviético Orlan) la posibilidad de hacer realidad un sueño: desplazarse libremente por el espacio en el entorno de la Mir. El módulo también estaba dotado del sistema manipulador remoto de cargas Lyappa, una especie de brazo-grúa robótico que eventualmente podía ser reubicado en la unidad de acoplamiento múltiple del Módulo base. Antes de la unión del Kvant 2 con la Mir, las salidas al exterior de los cosmonautas se efectuaban mediante las despresurización de la referida unidad de acoplamiento.

A todo lo anterior habría que añadir los sistemas complementarios de control de navegación de la Mir ubicados en el Kvant 2: un conjunto de 32 cohetes propulsores de corrección de trayectoria y seis giroestabilizadores adicionales a los instalados en el módulo Kvant 1.

Equipos del módulo Kvant 2

Actividad extravehicular:
– Unidad de maniobra exterior de cosmonautas YMK→
– Sistema manipulador remoto de cargas Lyappa
Informática: Ordenador Salyut 5B (en origen)
Soporte vital: Sistema ‘Elektron’ de reciclaje del agua
procedente de orina para la producción de oxígeno.
Depósitos de agua (300 litros).
Almacén:
Comida (285 kg), aire (28 kg), combustible (660 kg),
equipos de experimentos (200 kg).
Aseo:
Cabina de ducha adicional para la tripulación
Equipos científicos:
– Cámara de alta resolución Priroda 5
– Espectrómetros ópticos y de infrarrojos
– Sensor de rayos X
– Paneles VEP de estudio del entorno exterior
– Incubadora japonesa de experimentos biotecnológicos
– Tres cámaras exteriores de televisión
Control de orientación:
– 6 giroestabilizadores
– 32 cohetes de control de trayectoria de la Estación

Kristall | Кристалл
Factoría y puerto de la Mir

Designación: Módulo tecnológico 77KST (tipo TKS)
País de origen: URSS • Operativo: 3.948 días (100%)
Programa: Mir • Lanzador: Proton 8K82K (31/05/1990)
Cosmódromo: Baikonur, RSS de Kazajistán (URSS)
Longitud: 13,73 m • Diámetro máximo: 4,35 m
Volumen habitable: 60,8 m³ • Masa: 19.640 kg

Distribución interna:
– Laboratorio
– Compartimento intermedio
– Unidad de acoplamiento
Puertos de atraque en origen: 2 (Buran y Soyuz)
Mecanismo de acoplamiento: 1
Módulos conectados: 2 (Módulo base y Docking Module)

Imagen de la Mir con la Tierra como fondo en la que podemos ver el módulo Kristall, (a la derecha) con el Docking Module, de color naranja, unido a él.

Acoplado en la primavera de 1990, el 10 de junio, el Kristall fue el último módulo de la Mir que formó parte del programa espacial de la URSS y que, por tanto, dispuso de los recursos y fondos económicos necesarios para su puesta en órbita y en servicio sin necesidad de recurrir a la financiación externa mediante acuerdos y programas de colaboración con agencias espaciales extranjeras, como fue el caso de los dos módulos siguientes: el Spektr y el Priroda, lanzados varios años después a cargo de la Agencia Espacial de la Federación Rusa. Las funciones principales del Kristall («Cristal») eran la producción y procesamiento de materiales de alta tecnología destinados a la industria soviética y, al mismo tiempo, servir de puerto de atraque de transbordadores espaciales. Estaba dividido en tres zonas: (a) el laboratorio o factoría, (b) un compartimento cilíndrico intermedio dedicado fundamentalmente a la observación astrofísica y geofísica y (c) la unidad de acoplamiento de naves.

Hornos e invernaderos

El laboratorio del Kristall estaba dedicado al desarrollo de biotecnologías y al procesamiento y producción de materiales de alta tecnología con vistas a su aplicación en diferentes ramas de la economía, como la agricultura o la industria. Hornos para fabricar cristales especiales, unidades de proceso de materiales o un invernadero para cultivos experimentales de especies vegetales formaban parte de su factoría, cuyos productos tuvieron una aplicación práctica y tangible una vez en la Tierra. El Kristall produjo una media de 100 kg de materiales/año para usos diversos que no hubiera sido posible elaborar en el entorno de la gravedad terrestre.

Equipos astrofísicos y geofísicos

El Kristall disponía de un completo conjunto de equipos de observación astrofísica y geofísica: dos telescopios (uno de rayos ultravioleta y otro de rayos X), espectrómetros (magnético, rayos gamma y astrofísico) y cámaras de alta resolución Priroda 5 para la observación terrestre; estos equipos estaban ubicados tanto en el exterior de compartimento intermedio como sobre la unidad de acoplamiento de naves [véase la imagen inferior].

Sección del módulo Kristall en la que podemos distinguir la zona presurizada de los equipos exteriores.

El puerto ‘andrógino’ del Kristall

La unidad de acoplamiento estaba compuesta por dos puertos APAS-89 (siglas en inglés de Androgynous Peripheral Attacht System) capaces de recibir naves de más de 100 toneladas y dotados con un mecanismo de acoplamiento andrógino similar al utilizado en la misión conjunta soviético-estadounidense Apolo-Soyuz en 1975 [Apollo-Soyuz Test Project, ASTP].

En principio, la unidad de acoplamiento fue diseñada para el atraque de transbordadores espaciales soviéticos Buran [Буран, «Tormenta de nieve»], pero tras la paralización de este programa el Kristall fue reconvertido como nexo entre la Mir y los transbordadores Shuttle de la NASA con la adición de un nuevo elemento adaptador: el Docking Module [véase más adelante su apartado correspondiente]. La unidad de acoplamiento del Kristall también estaba habilitada para recibir naves Soyuz que estuvieran dotadas con un mecanismo de atraque andrógino compatible.

Otros equipos del módulo Kristall

Producción de materiales: Cuatro hornos y unidades de procesamiento de materiales cristalinos y semiconductores (producción: ~100 kg/año). / Biotecnología: Invernadero Svet. / Observación terrestre: Cámaras de alta resolución Priroda 5 para la investigación de los recursos terrestres. / Observación astrofísica: 2 telescopios y 3 espectrómetros. / Control de orientación de la Mir: 6 giroscopios de control de actitud de la Estación.

Spektr | Спектр
El espectro de la URSS, en órbita

Designación: Módulo científico 77KSO (tipo TKS)

País de origen: Federación Rusa
Programa: Mir / Shuttle-Mir
Lanzador: Proton 8K82K (20 de mayo de 1995)
Cosmódromo: Baikonur (República de Kazajistán)
Longitud: 13 metros • Diámetro máximo: 4,2 m
Volumen habitable: 61,9 m³ • Masa: 19.640 kg
Paneles solares: 4 • Superficie de paneles: 130 m²
Potencia eléctrica: 16,2 kW • Baterías: 360 A-hr NiCd
Sonda de acoplamiento: 1 • Módulo conectado: 1 (Módulo base)
Operativo: 749 días (35%) • Parcialmente operativo: 1.385 días (65%)¹

[1]: Como consecuencia del impacto accidental del carguero Progress M-34 contra el Spektr durante una maniobra de acoplamiento el 25 de junio de 1997, fecha del incidente más grave sufrido por la Mir desde su puesta en órbita, un juego de paneles solares resultó dañado y la cobertura de módulo perforada; lo que provocó una avería en el sistema eléctrico de la Estación y la despresurización del Spektr. En agosto del mismo año, los cosmonautas Anatoli Soloviov y Pavel Vinogradov efectuaron una reparación de las conexiones y equipos eléctricos del módulo, recuperando parcialmente la operatividad del Spektr con el restablecimiento de aproximadamente un 70% del suministro que este módulo aportaba a la red eléctrica general de la Mir antes del accidente. No obstante, el Spekr continuó despresurizado y, por tanto, no habitable y aislado del resto de los módulos de la Estación.

Imagen del módulo Spektr con un área oceánica de la Tierra como fondo; en primer plano (a la derecha) uno de los paneles solares del Módulo base.

Lanzado el 20 de mayo de 1995 por un lanzador Protón desde el cosmódromo de Baikonur y acoplado a la Estación 12 días después (el 1 de junio), el Spektr («Espectro») es el primer módulo de la Mir a cargo de la Agencia Espacial de la Federación Rusa tras un largo paréntesis de un quinquenio desde el lanzamiento del anterior módulo de la Mir (el soviético Kristall) en 1990. Durante esos años la Mir estuvo a punto de ser abandonada a su suerte debido al colapso político y económico de la Federación Rusa, por aquellos años un ténue espectro de lo que había sido la superpotencia soviética, aunque a la sazón heredera de su programa espacial.

La inyección de dólares destinados al programa conjunto Shuttle-Mir supuso el mantenimiento de la actividad de la Estación durante cuatro años, con el doble objetivo de servir de preparación de cara a la [por entonces] futura Estación Espacial Internacional, así como por el interés de acumular conocimientos, técnicas y experiencia en estaciones orbitales por parte de los estadounidenses, terreno en el que habían sido notablemente superados por la Unión Soviética. En este período, el módulo Spektr sirvió de alojamiento a los astronautas estadounidenses durante las misiones conjuntas del programa Shuttle-Mir.

La astronauta de la NASA Shannon Lucid lee en el interior del Spektr, flanqueada por sus paneles de equipos de instrumentos (1996).

Sección de módulo Spektr con la ubicación de algunos de sus sistemas, instrumentos y equipos.

El programa de investigación científica del Spektr

Aunque a simple vista destacan en el Spektr sus cuatro paneles solares que, con una superficie total de 130 m², aportaban 16,2 kW de potencia eléctrica suplementaria a la Mir, su principal cometido era la observación terrestre orientada específicamente al estudio de los recursos naturales y la atmósfera. Los instrumentos destinados a tal fin son producto de la colaboración entre las agencias espaciales de EEUU (cuya aportación fueron más de 700 kg de equipos para este módulo) y de la Federación Rusa. El instrumental científico alojado en el Spektr consistía en toda una serie de equipos de investigación de las dinámicas atmosféricas terrestres, de observación de la superficie y de monitorización de las radiaciones de fondo de rayos X y gamma.

Principales instrumentos y equipos del módulo

Balkan 1: medición de las dinámicas estratosféricas. / Phaza: espectrómetro para el estudio de la superficie terrestre. / Astra 2: monitorización de las trazas de atmósfera en el entorno de la Mir. / Taurus-Grif: monitorización de las radiaciones de fondo X y gamma. / KOMZA: detector de gases interestelares. / 286K: radiómetro binocular. / VRIZ: espectroradiometro ultravioleta. / EFO2: fotómetro. / MIRAS: espectrómetro de medición de la composición de la atmósfera terrestre.

Docking Module | Стыковочный модуль
La conexión americana de la Mir

Tipo: Módulo de acoplamiento • País de origen: Fed. Rusa
Programa: Shuttle-Mir (EEUU-Federación Rusa)
Lanzador: Shuttle Launch Vehicle (12/11/1995);
Centro Espacial Kennedy (Cabo Cañaveral), Florida (EEUU)
Fecha de acoplamiento a la Mir: 15/11/1995
(misión STS-74, ‘Atlantis’) • Masa: 4.090 kg
Longitud: 4,7 m • Diámetro máximo: 2,2 m
Superficie de paneles solares: 42 m² (6,7 kW)
Sonda de acoplamiento: 1 • Módulo conectado: 1 (Kristall)
Puerto de atraque: 1 (transbordadores Shuttle)

La Estación orbital Mir vista desde el COAS (sistema de alineamiento óptico del transbordador espacial) durante la maniobra de aproximación del Shuttle Atlantis al Docking Module.

El programa conjunto Shuttle-Mir comenzó en junio de 1995 con el acoplamiento a la Mir del transbordador espacial Atlantis (misión STS-71) en la unidad de acoplamiento del módulo Kristall que, al no estar inicialmente prevista para el atraque de transbordadores norteamericanos, requirió el engorroso trabajo de reposicionar este módulo. Con el fin de simplificar las sucesivas maniobras de acoplamiento de transbordadores de la NASA a la Mir se proyectó el Docking Module, poco más que una especie de tubo cilíndrico que prolongaría la unidad de acoplamiento del Kristall casi cinco metros en su eje longitudinal y, por otra parte, aportaría a la Estación 6,7 kW de potencia eléctrica suplementaria mediante la aportación como carga de pago de un nuevo equipo de paneles solares (Co-operative Solar Array) realizados de forma conjunta entre las agencias espaciales rusa y estadounidense.

El Docking Module es captado por el brazo manipulador remoto en la bodega de carga del Shuttle Atlantis antes ser acoplado al módulo Kristall de la Estación Mir. La foto fue tomada el 12 de noviembre de 1995 durante la misión Shuttle-Mir STS-74.

Así, el Docking Module fue puesto en órbita en la bodega de carga del Shuttle Atlantis (Misión STS-74), que despegó de Cabo Cañaveral (Florida, EEUU) el 12 de noviembre, y unido al módulo Kristall el 15 de noviembre de 1995, sólo tres días después de su lanzamiento. Es el único módulo de la Mir que no se acopló a la Estación de forma automática. La maniobra de acoplamiento se realizó con el concurso del brazo robótico canadiense del propio transbordador espacial.

De un llamativo color anaranjado que lo hacía bien visible para así facilitar las maniobras de acoplamiento de los Shuttle —dado que éstas se realizaban (y realizan) manualmente y «a ojo»—, el Docking Module ha servido de acceso a la Estación Mir para los transbordadores espaciales de la NASA mientras duró el programa conjunto ruso-estadounidense Shuttle-Mir, cuyo balance final fueron nueve misiones Space Transportation System (STS) entre 1995 y 1998 a cargo del Atlantis [7 misiones: STS-71STS-74 (1995); STS-76STS-79 (1996); STS-81STS-84STS-86 (1997)], el Endeavour (1 misión: STS-89, 1998) y el Discovery (1 misión: STS-91, 1998).

Priroda | Природа
Ciencias de la naturaleza en la Mir

Designación: Módulo científico 77KSI (tipo TKS)
País de origen: Federación Rusa
Operativo: 1.794 días (100%)
Programas: Mir y Priroda (internacional)
Lanzador: Proton 8K82K (23 de abril de 1996)
Cosmódromo: Baikonur (República de Kazajistán)
Longitud: 13 m • Diámetro máximo: 4,3 m
Volumen habitable: 60 m³ • Masa: 19.000 kg
Potencia eléctrica: baterías • Sonda de atraque: 1
Módulos conectados: 1 (Módulo base)

Sección del módulo Priroda con algunos de sus sistemas y equipos.

Imagen superior: Foto captada en 1996 en el interior del módulo Priroda mientras dos miembros de la tripulación de la Mir trabajaban en la instalación de una globebox (brazo manipulador). Imagen inferior: Vista general del Priroda con elOcéano Pacífico como fondo. En el horizonte terrestre se puede distinguircon claridad la delgada capa azul que conforma la atmósfera de nuestro planeta.

Priroda («Naturaleza») fue el último módulo acoplado a la Mir, lanzado el 23 de abril de 1996 y acoplado a la Estación tres días después (el 26 de abril). Con una longitud de 13 m y una masa de 19 toneladas, aportaba a la Estación 60 m³ adicionales de volumen habitable. Aunque el módulo es de fabricación rusa, se trataba de un programa internacional de cooperación científica en el que participaron varios paises europeos, como la propia Federación Rusa, Francia, Alemania o la República Checa.

La misión principal del Priroda era la captación de datos y estudio de la climatología, la oceanografía y la ecología de la Tierra. El programa científico Priroda se podría resumir en cuatro áreas básicas de investigación:

1) Interacción entre la atmósfera y los océanos.
2) La ecología de diferentes regiones terrestres.
3) Características y composición de la atmósfera.
4) Investigación de la superficie marina.

Equipos científicos del Priroda

Para la captación de datos, el Priroda estaba dotado de múltiples sensores remotos en diferentes longitudes de onda: microondas, óptico e infrarrojos. El módulo incluía también equipos relacionados con otras áreas de investigación, tales como la ciencia de materiales, la tecnología espacial o la biotecnología.

— Unidad de electroferesis
— 3 radiómetros
— Radar de apertura sintética (SAR)
— Espectrómetros infrarrojos y ópticos
— Espectroradiómetro
— Escáner espacial de alta resolución
— Escáner cónico
— Escáner de barrido multicanal
— Cámara óptica de alta resolución
— Cámara de televisión
— Interferómetro
— Medidor de ozono
— Altímetro oceánico

III. TRANSPORTE Y REABASTECIMIENTO DE LA MIR

Soyuz y Progress | Союз и Прогресс
Las naves de la Mir

Soyuz | Союз

Nave de transporte de tripulaciones
País de origen: URSS
Programas: Soyuz, Apolo-Soyuz, Salyut, Mir, ISS
Cohete lanzador: R-7 Soyuz U / FG
Primer lanzamiento: 1967
Última misión: en servicio
Tripulación máx.: 3 cosmonautas
Longitud: 7,12 m • Diámetro: 2,20 m
Volumen hab.: 9 m³ • 
Masa: 7.270 kg
Paneles solares: 10 m² (envergadura: 10,6 m); 0,6 kW
Módulos: Orbital (anterior, presurizado)
Mando-descenso (central, presurizado) / Servicio (posterior)

Una Soyuz se aproxima. En primer plano, el módulo orbital de la nave.

Proyectado en los años 60, verdadera «década prodigiosa» del programa espacial soviético, la primera misión Soyuz se remonta a 1967. Con capacidad para alojar en su interior hasta tres cosmonautas, la función principal de la Soyuz («Unión» en lengua rusa) es servir de nave de transporte y regreso de tripulaciones de estaciones espaciales circunterrestres en órbitas bajas. Esta imprescindible tarea ha sido desempeñada por toda una flota de naves Soyuz a lo largo de más de cuatro décadas en decenas de misiones en las estaciones orbitales soviéticas Salyut (Soyuz T), posteriormente en la Mir (con un total de 30 misiones; 1 Soyuz T y 29 Soyuz TM, realizadas todas con éxito), así como en la actualidad en la Estación Espacial Internacional (con cerca de una década de misiones de naves Soyuz TMA, ninguna de ellas fallida).

Soyuz TMA (Ilustración: Paco Arnau / Ciudad futura)
Véase:
Ilustración e infografía de la nave Soyuz TMA »

La nave Soyuz está formada por tres módulos desacoplables: (1) el módulo Orbital (presurizado y habitable) en la parte frontal de la nave, con la sonda de atraque, (2) el módulo de Mando-descenso en la parte central (único módulo que regresa de vuelta a la Tierra con la tripulación y (3) el módulo de Servicio en la popa de nave (con los motores, los depósitos de propelentes, la instrumentación, los cohetes de propulsión y el par de paneles solares desplegables).

Además de su función como transporte de tripulaciones, las Soyuz pueden convertirse en vehículo de salvamento en caso de emergencia mientras se encuentran acopladas a una estación orbital. No resulta exagerado afirmar que la Soyuz, aún en servicio, es la nave tripulada más fiable, sólida, robusta y de trayectoria más dilatada de la historia de la exploración espacial.

Perfil tipo de las misiones Soyuz TM (Mir) y Soyuz TMA (ISS)

Transporte de tripulantes:

1.— Lanzamiento desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán),
2.— desacoplamiento de la nave de la etapa final del lanzador Soyuz e inserción en una órbita terrestre baja,
3.— aproximación a la estación espacial y maniobra automática de atraque,
4.— acoplamiento y acceso de los cosmonautas a la estación orbital.

Retorno a la Tierra:

1.— Maniobra de desacoplamiento de la estación orbital,
2.— frenado y separación del módulo de Mando-descenso,
3.— abandono de la órbita terrestre,
4.— inserción en la atmósfera (descenso aerodinámico),
5.— despliegue del juego de paracaídas,
6.— encendido de los retrocohetes de frenado,
7.— toma de tierra en la estepa de Kazajistán.

Progress | Прогресс

Nave automática de reabastecimiento • País de origen: URSS
Programas: Salyut, Mir, ISS • Lanzador: R-7 Soyuz U / FG
Primer lanzamiento: 1978 • Última misión: en servicio
Capacidad de carga: ~2.500 kg
Longitud: 7,23 m • Diámetro: 2,2 m • Masa: 7.420 kg
Fuente de energía eléctrica: paneles solares
(10 m²; envergadura: 10,6 m; potencia: 0,6 kW)
Módulos: Carga (anterior, presurizado) / Combustible (central) /
Instrumentación-propulsión (posterior)

El carguero espacial Progress («Progreso») es una nave automática cuya misión principal es el reabastecimiento de estaciones orbitales terrestres. Sus primeras misiones se remontan a los años 70, con el programa soviético de estaciones Salyut. La Estación Mir y la ISS recibieron y reciben, respectivamente, cargueros espaciales Progress M1. Con una morfología muy similar a la nave Soyuz, la principal diferencia entre ambos radica en la ausencia de tripulación del Progress. Tiene capacidad para transportar con destino a una estación orbital cargas de más de 2,4 toneladas y está compuesto de tres módulos: (1) módulo de Carga presurizado en la parte frontal de la nave con la sonda de atraque (equivalente al módulo Orbital de la Soyuz), (2) módulo de Combustible en la parte central (en la ubicación correspondiente al módulo de Mando en las Soyuz) y (3) módulo de Instrumentación-propulsión en la popa de nave (con características y funciones prácticamente iguales al módulo de Servicio de la Soyuz).

Una vez puesto en órbita, el Progress se aproxima y acopla a la estación espacial de forma automática para el posterior reabastecimiento de combustible y oxígeno, así como el avituallamiento de víveres y agua, repuestos u otros equipos. Alternativamente, las maniobras de atraque del Progress pueden ser dirigidas de forma manual desde el panel de control de la estación orbital en caso de existir algún fallo en el sistema automático de cita espacial.

Eventualmente, el Progress puede cumplir la función de cohete de rectificación de la órbita de un complejo orbital en el que esté acoplado, incluyendo forzar su desorbitación y reentrada de forma controlada a la finalización del tiempo de servicio de una estación espacial.

Primer  plano de la unidad de acoplamiento activo [ASA, por sus siglas en ruso (Активный Стыковочный Агрегат)] de un Progress. Este «mascarón de proa» de la nave, asegura la conexión de la Soyuz o el Progress con una estación orbital. Las unidades de acoplamiento de los módulos de la Mir tenían características similares.

IV. EPÍLOGO

El final | Конец

El 23 de marzo de 2001, los motores de la nave automática Progress M1-5 impulsaron a la Mir hacia su final. Tras su desorbitación, la Estación efectuó una maniobra controlada de inserción en las capas altas de la atmósfera a 100 km de altura sobre las aguas del Pacífico Sur, el área más despoblada y remota de nuestro planeta. Tras 15 años en el espacio, los restos de la Mir que no se calcinaron durante la reentrada permanecen para siempre en las profundidades del Gran Océano.

Balance y legado de la Mir

La dilatada trayectoria temporal de la Estación orbital Mir —no exenta de serias dificultades que tuvieron su origen en el caos surgido tras la disolución y desmembramiento de la URSS— coincidió con los albores de la etapa histórica retrógrada, convulsa, crítica e inestable en la que aún nos encontramos. A pesar de ello, las decenas de misiones soviéticas, de la Federación Rusa e internacionales, así como los programas de investigación científica con aplicaciones prácticas en la vida real que se realizaron con éxito en este complejo orbital a lo largo de casi 15 años, han supuesto una experiencia de notable valor para el desarrollo de avances tecnológicos aplicados en la mejora de la vida humana y en campos como la industria aeroespacial, las nuevas tecnologías, la producción agrícola, la biotecnología, la ecología o la medicina.

La Estación orbital Mir —cénit del programa espacial de la URSS y primera estación espacial de carácter internacional y permanente— arroja un brillante balance que ha marcado un hito en la historia de la carrera espacial humana con un legado de tecnologías y experiencias heredado por los proyectos orbitales internacionales que la sucedieron. La implementación de varios programas de colaboración espacial en la Mir (en los que participaron agencias cosmonaúticas de 12 países de tres continentes) fue el primer paso imprescindible para la puesta a punto de la Estación Espacial Internacional (ISS). El módulo Zvezda (Звезда, «Estrella»), módulo de mando de la ISS puesto en órbita en el año 2000, tiene unas características tan similares al Módulo Base de la Mir que prácticamente podría ser definido como su «hermano gemelo». De igual manera, el módulo logístico y de control Zarya (Заря, «alba» o «amanecer») de la ISS es morfológica y funcionalmente similar a los módulos científicos y logísticos de la estación orbital Mir.

Las más optimistas previsiones de los ingenieros, técnicos y científicos soviéticos que proyectaron la Mir fueron superadas con creces: 15 años en órbita (una década más sobre los cinco años de vida útil proyectados), 39 misiones tripuladas por un total de 104 cosmonautas y astronautas de 12 naciones, más de 31.000 experimentos científicos realizados, 27 programas internacionales desarrollados en la Mir y un largo etcétera… forjaron a toda una generación de hombres y mujeres viviendo y trabajando en el espacio durante tres quinquenios de acuerdo con los elevados principios de amistad, colaboración internacional y paz que dieron nombre a la Mir.

Créditos de las imágenes e ilustraciones: RSC Energia, Buran.ru, NASA, Wikimedia Commons y Estudio de diseño gráfico Paco Arnau Principales referencias de datos y cifras: Encyclopedia Astronautica (de Mark Wade); NASA Human Spaceflight; RoscosmosRussian Space Web (de Anatoly Zak); Agencia Espacial Europea; RSC Energia; Avances de la URSS en la conquista del cosmosLa Tierra, litoral del universo y otras publicaciones de la Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti (Moscú). «Estación orbital Mir. 15 años de vida y trabajo en el espacio» está publicado bajo una licencia Creative Commons.

24 pensamientos en “Dossier Mir

  1. Añadido nuevo texto tras la introducción con el epígrafe: «Lanzamiento y puesta en órbita de los módulos»; corregidos algunos errores y erratas; incluidos nuevos enlaces en «Los vuelos tripulados a la Mir» e insertado epílogo al final del texto.

    Infografías: Mejora de las infografías del Módulo base y del módulo Kristall. Inserción de cuatro nuevas infografías de los módulos: Kvant I, Kvant II, Spektr y Priroda.

  2. Gracias por permitirnos a los simples mortales conocer la capacidad e ingenio del
    hombre al realizar estas increibles hazañas de ingeniería.
    Ojalá que el legado de genios como Korolev se siga aprovechando para que la humanidad
    nunca pierda el deseo de llegar más lejos en su busqueda de los secretos del
    inmenso cosmos.
    Saludos

  3. Magnifico trabajo !Felicidades!
    Yo tuve la oportunidad de estar en la Cd. de las estrellas (Zviosniy gorodok)»Yuri Gagarin» al norte de Moscú en el año 1991 y en el 2001. Fue fascinante la experiencia de estár dentro de la maqueta de la estación espacial MIR y sobre todo el de poder platicar con el cosmonauta Valery Polyakov,claro que desconcocía tanta información que ustedes han descrito aqui.
    Nuevamente felicidades por su trabajo.
    Saludos desde Zacatecas, México.

  4. Pingback: Salyut 1: La primera estación espacial de la historia — Amazings.es

  5. Pingback: Salyut 1: La primera estación espacial de la historia. Historia e Infografía — Amazings.es

  6. Tan solo una puntualización que te has dejado. La MIR tuvo una estación de radioaficionado con la que desde tierra se podia comunicar con ellos y también un sistema automatico tipo BBS. La emisora y antena se pusieron como se pudo, pero funciona hasta los últimos días de la Mir. Actualmente, y gracias a la Mir, la ISS dispone de 2 emisoras de radioaficionado; tanto para el ocio de los astronautas, como para el disfrute de los que estamos en tierra y contactamos vía ISS.
    Por lo demas, excelente dossier

  7. Pingback: El mapa de la ISS | ciudad futura

  8. Pingback: ‘Nauka’: ciencia en la ISS | ciudad futura

  9. Pingback: Cosmos tripulado: la nueva generación | ciudad futura

Comenta esta entrada...