La Voz de Ituzaingó aportó el tipiado y digitalización del libro, autoría de Rolando Goyaud con colaboración del profesor Ricardo Castillo.

1941-1997

UNIDAD 7
1941-1997. Orígenes de los barrios. Nomenclatura de las calles de Ituzaingó. Plazas. Cultos. Correos. Registro Civil. Delegaciones municipales. Las artes en Ituzaingó y Villa Udaondo. La Paleta Decimal. Catacumbas y túneles. El Museo de Ituzaingó. La ecología en Ituzaingó. Villa Udaondo y su desarrollo. César Albistur Villegas. Tradicionalismo. El hipódromo del trote. La Coyunda. La Vuelta Atlética de Ituzaingó. El deportista Juan Andrade.

ORIGENES DE LOS BARRIOS
Los límites de la localidad no fueron siempre iguales. Desde la estación el poblado se extendía hasta donde habían asentamientos que servían como referencia para diferenciar localidades. La quinta de Rufino sobre Rivadavia que diferenciaba a Castelar u otros: el río Reconquista y el Camino de los Gaona. Con la urbanización la actual calle Pergamino fue límite de hecho  entre  Ituzaingó y Castelar. Los barrios comprendidos entre esta calle, Rivadavia y la actual Blas Parera, hacia los fondos de lo que fue la base aérea, conocidos como Seré, El Triángulo, San Juan y Marina quedaron incomprensiblemente excluidos de Ituzaingó por una resolución que limitó en el eje Blas Parera, Santa Rosa, a pesar de reclamos de los vecinos que se consideraban integrantes de Ituzaingó. También existió confusión respecto a Villa Udaondo en su límite con Villa Tesei, denominándosela Castelar norte. Por varias décadas Villa Udaondo estuvo bajo la jurisdicción del correo de Castelar, identificándosela con esa localidad que era más importante.
En la década de 1940 el vecino Raúl Goyaud reclamó a través de La Tribuna los límites naturales de Ituzaingó, dando importantes referencias históricas: “Si se aceptara ese criterio sería preciso establecer que a cuatro cuadras de la estación, el pueblo termina para dar comienzo a la zona de Castelar… habría que considerar que la carnicería de Gaggero, el almacén del señor Crespo, el vivero de Firpo, etc. No pertenecen a Ituzaingó. Y esto sería sencillamente ridículo. No hay que olvidar que en los comienzos de su fundación el centro de Ituzaingó fue, precisamente, la actual calle Santa Rosa lugar donde se hallaban los edificios principales. Allí funcionó la primera escuela de Ituzaingó, en el actual taller mecánico de Arnal; allí se estableció el almacén de don Felipe Pastré… en la casa de la familia Beltrame… No puede pues, pretenderse que a cuatro cuadras de la estación comience Castelar”.

BARRIOS
El parcelamiento de las tierras dio origen a la formación de nuevos barrios. Uno de los hombres que con su actividad contribuyó a la formación de muchos de ellos fue Francisco Vinelli (1876-1970). En 1906 realizó el parcelamiento de las primitivas quintas permitiendo la instalación de nuevos núcleos poblacionales.

VILLA ARIZA
En 1907 José M. Ariza fabricante de cigarrillos poseía sesenta y ocho manzanas de tierras compradas a Echebhoun, en lo que después fue Villa Ariza. Para intensificar la venta de los cigarrillos que producía, premiaba a sus consumidores con un lote en las tierras de su propiedad con solo reunir cierta cantidad de paquetes. Este sistema adicionado al de los lotes realizados por Antonio Florit dio nacimiento a una incipiente población cuyo desarrollo  fue impulsado por  Nicolás Defilippi.
La falta  de medios de comunicación permitió la instalación el 25 de mayo de 1914 de la compañía de tranvías de Ituzaingó, que con coches a caballo permitía unir la villa con la estación ferroviaria Ituzaingó, impulsando el asentamiento de nuevas familias, en su mayoría españoles. Luego el servicio se reemplazó por los primeros colectivos que unían la villa con la estación ferroviaria Castelar. En la década de 1920 se instaló el Club de Polo Los Matreros, con entrada principal por Oribe al 700, a la que se accedía mediante un ramal del tranvía que como en la estación Ituzaingó, disponía de una plataforma giratoria para su retorno. La segunda entrada estaba por José María Paz al 700. Luego se instaló una estafeta postal; su primera encargada fue Irene Pergolezzi y después José Mutuverría. En 1929 los vecinos, entre otros, Eduardo N. Nari, Santos Zanata, Francisco Armando Cavallo, Nicolás Defilippi y Eugenio Tellier fundaron el Club Villa Ariza. En 1947 pasó a ser sociedad de fomento C.A.V.A. En 1931 se instaló el servicio eléctrico y en 1936 se ofrecían a los compradores gratuitamente, diez mil ladrillos, planos municipales y pases libres durante un año para colectivos a Castelar y tranvía a Ituzaingó. El ingreso del colectivo 216 en la década de 1940 contribuyó al desarrollo del barrio. Los primeros comercios e industrias fueron el almacén de Ramón Gómez, luego de José María Gómez y por último de Tomás Mutuverría en la después sede del Club Atlético Villa Ariza; a su lado el almacén de José Falgari, luego de Francisco Armando Cavallo y posteriormente de Juan Irigaray donde se instaló la primera panadería con horno, de Pedro Rodríguez, en la década de 1950; también la carbonería de Cámera en la calle 33 Orientales; el horno de ladrillos de Nicolás Defilippi ubicado entre las calles Tres Arboles, Montevideo, 33 Orientales y Serrano; el segundo horno, de José Bruno, en Oribe al 600; la quinta de verduras de Sterla lindaba con los hornos de ladrillos y con el club de polo; el tambo de Clara de Blanco, que vendía leche en botellas comunes y cuyos hijos repartían en un sulky, estaba en José María Paz, entre Serrano y Soriano. La primera escuela de Villa Ariza fue la nº 15, en Colonia al 1200, que no llegó a funcionar por falta de alumnos, a pesar de haberse conformado una comisión cooperadora. En 1935 se instaló la escuela nº 13 trasladada desde Gaona y Camino de los Sauces (De la Guitarra) a Montevideo (Defilippi) y Julio Argentino Roca (José María Paz),. Posteriormente al Club Atlético Villa Ariza y en 1947 en Defilippi 1410 (ver páginas 147/8). Fueron primeros pobladores, entre otros las familias de Nicolás Defilippi, Garbarino, Queclas, Florit, Pasquié, Bobone, Ariza, Clara de Blanco,  Segundo y Luis Cossani, Julio López, José María y Ramón Gómez, José, Zenón y el Negro Núñez,  Juan Pergolezzi, José Falgari, Antonio Demonié, Bartolomé y Esteban Rodríguez, Francisco Armando Cavallo, Santos Zanatta, Eugenio Tellier, Rosa Suárez, Tomás Mutuverría, José Cámera, Kelesuke, Juan Irigaray, José runo, José Albino, Rapetti, Mezzeta, José Burgos, José Diez, Galluzzi que fuera campeón argentino de bochas, Narciso Bárcena, Jorge Infante, Eduardo N.. Nari, Gerardo Ansalone, Juan Segura, Benigna González, Roberto y Arturo Airola, Amador, Alfonso Blanco, Florencio Sárate.

Eduardo N. Nari (+1972). En 1929 fue el primer presidente y socio fundador del Club Villa Ariza Fue presidente de la Asociación Cooperadora de la Escuela nº 2 (ex 13) En 1946 fundó la Sociedad de Fomento Villa Ariza Fue juez de paz del partido de Morón. En 1971 publicó una “Reseña Histórica del Villa Ariza del Ayer”, utilizada como referencia obligada para conocer el desarrollo del barrio. Se casó con Aurelia Defilippi con la que tuvo a Eduardo.

Gerardo Ansalone, educador y autor de una historia sobre Villa Ariza.
AERONAUTICO
Debe su nombre a que fue construido por la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) a partir de un proyecto de proveer casa propia a sus afiliados.  Esta iniciativa, que surgió en 1954 siendo su secretario general el señor Miguel Patrani, se encuadró en el plan de viviendas Eva Perón del Banco Hipotecario Nacional que permitía el financiamiento del cien por ciento de la obra. Para ello las autoridades del gremio optaron por comprar unos terrenos pertenecientes a la familia Mihanovich en Ituzaingó, ubicados entre las calles Brandsen, Pringles, José María Paz y Pedro Zanni. Al iniciar estas gestiones dirimieron prioridades con otra entidad sindical, La Fraternidad, que nucleaba a los trabajadores ferroviarios. La CGT reconoció prioridad al personal aeronáutico. La obra que incluía un plan original de setecientas cincuenta y dos unidades fue elaborado por la comisión de viviendas de APA integrada por los señores Lucas Saez, Juan Orlando, Pedro Cuilhé y Guido Fosey. A mediados de 1955 se entregaron las primeras casas y si bien estaban originalmente destinadas a sus afiliados, se completaron con familiares primero e interesados después por no completarse los cupos previstos. Sin duda, para muchos del gremio aeronáutico, Ituzaingó resultaba un lugar lejano y poco poblado. El  golpe militar de setiembre de 1955  significó también la interrupción de esta obra. APA constituyó una cooperativa (COOPIC) integrada por vecinos para la administración del barrio que fue reemplazando las de la asociación. En 1969  un supermercado construido dentro del perímetro del barrio alcanzó gran trascendencia ya que cumplió el rol de regulador entre el comercio minorista de la zona. Sin embargo a partir del golpe militar de 1976 fue clausurado y el sindicato intervenido. En 1983, con la normalización del gremio, se creó el campo de deportes para beneficio de los afiliados, utilizando como instalaciones la base del casco de la estancia Mihanovich, donde además funcionó una escuela primaria. Originalmente este barrio se llamó 7 de Mayo, en recordación del natalicio de Eva Perón. El campo de deportes lleva el nombre de Héctor Basteiro, secretario general desde 1983 y precursor de ese centro recreativo, que falleció en 1986 en ejercicio del cargo. Sus límites son: Zanni, Brandsen, Pringles y José M. Paz.
“Mi bisabuelo Juan Sosa fue lugarteniente de Rosas… Me trajeron porque andaba mal de los bronquios y aquí le decían la Córdoba chica… Eran los campos de Salas, sembrados de trigo y lino. En 1943 mi padre compró con el remate de Salas.  En el barrio éramos los únicos: mi padre, José Antonio, mi tío Antonio Núñez, los Amiri… El boliche de Moretini, el más cercano. Al barrio Aeronáutico lo conocí cuando era la estancia La Cina-Cina de Mihanovich, frente a La Torcaza de Dodero… Por acá sabía andar el hijo de don Juan, que trabajaba en La Cina-Cina… un viejo petizón y gauchón que andaba con una petiza zaina y un tolón-tolón… (Testimonio de Américo Abel Spinosa).
“En frente al Barrio Aeronáutico estaba la quinta de Rosa Migliore, lindando con el Haras León. Hacia el sur, el vivero de Domingo Naso. A continuación el campo de las hermanas Leonardo y hasta Carabobo y Brandsen estaban los campos de Banquero. Hasta Thorne todos los campos de Mihanovich. En Pedro Zanni, el Barrio Aeronáutico quedó cortado y delimitado por Pringles, Brandsen y Zanni. (Testimonio de Eduardo Teodoro Espíndola).

ALBERDI
Las antiguas propiedades de Luna ocuparon extensas tierras situadas entre las calles José María Paz, Santa Rosa y Muñiz,  que estaban dedicadas exclusivamente a la siembra y cultivo de maíz. El loteo de estas tierras dio origen a la formación del  barrio Alberdi que anteriormente se conocía como Barrio Luna. Sus límites son: Muñiz, Barcala, Gaona y Thorne. Impulsaron su desarrollo las sociedades de fomento General Francisco de Miranda y la Sociedad de Fomento C.A.V.A. En 1991 sobre la calle Muñiz y Fleming se  construyó la Escuela de Educación Media nº 17 Héroes de Malvinas, actual nº 4 de la cual en 1995 surgió la primer promoción de alumnos.

ALVEAR
El barrio Alvear se desarrolló desde mediados de 1960, a partir del centro comercial ubicado en Brandsen al 2200 y sus inmediaciones. La Sociedad de Fomento Parque Alvear integrada por los vecinos, permitió la realización de obras que favorecieron el desarrollo urbanístico. La Iglesia, presidida por el presbítero A.Mariglio se ocupó de la educación al iniciar la primera escuela de la zona, en un tranvía ubicado en los terrenos que luego serían el colegio Nuestra Señora del Valle, ubicados en Lomas de Zamora y Andalgalá. Sus límites son: Peredo, Aguaribay, Ratti y Brandsen.

EL PILAR
En las décadas 1920 y 1930 la zona que ocupa el barrio El Pilar estuvo constituida por las propiedades del coronel Gil, Marshall y Pablo Cazara, las que se situaban entre las calles José María Paz, Posta de Pardo,  Muñiz y Gaona. La quinta de flores de Sarnari estuvo sobre José María Paz, entre Echenagucía y Pedro Zanni. El tambo de Lobo, sobre Gaona, posteriormente se convirtió en la chacra de Pedro Boero. Completaban Agustín Garbarino y los hermanos Juan y Esteban Irigaray en las proximidades de la calle Muñiz, la quinta de Ramón Videla Dorna y la quinta de especies, de Quinteros en José María Paz, entre Thorne y Barcala. Sus límites son: Barcala, Muñiz, Gaona, Thorne y Antofagasta.

GASTRONOMICO
Debe su nombre a que la Unión de Trabajadores Gastronómicos construyó en las inmediaciones de la calle Pérez Quintana, entre Posadas y Anchorena, un plan de viviendas para sus afiliados. Anteriormente esta zona correspondió a la chacra de los Piparola y los campos de Melano. El Barrio Gastronómico abarca Pérez Quintana, Posadas y Anchorena.
“En el Barrio Gastronómico estaba el matadero. Carneaban Ratti, Gaggero… regalaban hígado, chinchulines. La gente de Ituzaingó que tenía mucha familia iba hasta el Barrio Gastronómico a buscar menudencias. Funcionó hasta 1920”. (Testimonio de Pedro Orga).

IPARRAGUIRRE
A principios del siglo XIX la familia Iparraguirre poseía una estanzuela cuyo fraccionamiento en quintas permitió que posteriormente se formara el barrio que lleva su nombre. Construyeron con entrada sobre la calle Pinto, una casona, que aún se conserva, de una planta, forma cuadrada, sótano, ventanas con rejas y su entrada con escalinata en mármol. Su hijo Juan (+1971) que fue funcionario del Banco de la Nación Argentina, fue en 1927 miembro de la Comisión Centenario Batalla Ituzaingó. La cinta conmemorativa que lleva impreso el acontecimiento de 1927, se encuentra en el Museo Clarisse Coulombié de Goyaud. Los límites del barrio son: Blas Parera, Hortiguera, Vega y Dunant.

IRUPÉ
El barrio Irupé, sobre la calle Brandsen entre Nahuel Huapi y Pedro Zanni, con frente a José María Paz, se originó en las tierras donde estuvieron los siguientes campos:
1.       Tambo de Irigoyen, entre las calles Pedro Zanni y Thorne.
2.       Campo de Mihanovich, entre Thorne y Nahuel Huapi
3.       Quinta de verdura de los portugueses dedicada a la producción de espárragos. Estaba situada en Thorne entre Brandsen y José María Paz.
Los límites del barrio Irupé son: Pedro Zanni, José María Paz, Thorne y Brandsen.

LAS NACIONES
Su nombre se debe a que la mayoría de las calles que comprenden este barrio evocan diferentes naciones. La zona correspondió a tambos y quintas, como las de Reichenbach, Rocatagliatta y San José donde se construyó la escuela Las Esclavas, que en la década de 1930 fueron loteados por la empresa Vinelli. Hacia el oeste limitaba con el Golf Club Ituzaingó y hacia el norte con un campo propiedad del ferrocarril, que luego fue el hipódromo de trote. Originalmente se llamó Villa Reichembach o también Selva Negra, loteada en 1940, por el nombre de la quinta y posteriormente la loma de San Antonio por encontrarse próxima a la estación San Antonio de Padua. Ocupa un predio de aproximadamente cien hectáreas en las que en un comienzo solo había veintiocho casas y a las que se accedían por la calle Acevedo, única arteria de entrada. Entre otros fueron sus primeros vecinos, en sucesivas oleadas poblacionales, doña Verónica propietaria del almacén La Riojana en Costa Rica, entre Holanda y Turquía, las familias de Pedro, Juan, José y Rosa Orga, Boluda, Romero Piparola, Meyer, Giannechini,  Constantino Gosalvo, Torres, Bataller, Ferreiro, Izquierdo, Field, Dunini, Lodi, Stosik, Scanella, Caserta, Naccarato, Mathizen, Azzaro, Bodaño, Carreira, Saturnino Rivero, Juan y Pedro Melano, Juan Cattaneo, Pedro Cacciabue, Himógenes Gallego, Pedro Chiste y Alfredo Der. En 1940 se fundó la Sociedad de Fomento Unión cuyos socios fundadores fueron entre otros: Evedo Giannecchini, Orlando Caserta, Pedro Orga (su segundo presidente), Antonio Puga, Juan Losmann, Pedro Parera, Francisco Laino, Antonio Scannella, Santiago Nesi,  Juan Domingo Giannechini, Antonio Lanzotti, Enrique Benito, Adela Diez y su primer presidente, el almirante Storni. Su tercer presidente, Carlos Horacio Sapetti fue impulsor del entubamiento del arroyo Saladero Chico, pavimentación, alumbrado, ampliación de la sala de primeros auxilios, construcción de la Plaza Fuerza Aérea y del Fortín El Gallo,  el Centro Cultural y la escuela diferencial sobre la calle Haití. En la década de 1960 pasó a llamarse Sociedad  de Fomento Villa Las Naciones. En 1962 con la colaboración del Ministerio de Salud Pública Provincial y la Secretaría de Salud Pública del Municipio de Morón se inauguró el centro de salud la sala de primeros auxilios; en Haití y Turquía, con un servicio radioeléctrico de urgencia. También en 1944 se constituyó el Club Atlético Unión de Villa Las Naciones cuyos socios fundadores fueron Domingo y Venancio Giannecchini, Francisco y Victorio Caserta, Nulo y Carlos Baldini, Flavio y Máximo Conedera, Bernardo, Teodoro y Otto Martín, Segismundo Benedetto y Luis Santís. Cuando se adquirió el lote para la sede social en Colombia 1050, la comisión estaba integrada por Horacio Scardigli, presidente; Juan Domingo Giannechini, vicepresidente, Juan Ritoli, secretario; Máximo Conedara, prosecretario; Francisco Caserta, tesorero; Antonio Scanella, protesorero; vocales, entre otros: Miguel Luciano, Teodoro y Bernardo Martín, Venancio Giannechini. El predio pasó a ser propiedad  de la Sociedad de Fomento Unión, luego llamado centro cultural,  donde está la sede del centro de jubilados y pensionados. En la década de 1930 se instaló la electricidad, en la de 1960 se asfaltaron las calles y en el año 1964 el servicio de colectivos, línea nº 632, que unió Ituzaingó con Villa Las Naciones. En sus comienzos, la Municipalidad de Morón encomendó la custodia de “El Fortín El Gallo” a la sociedad de fomento Unión Villa las Naciones. Posteriormente la administración estuvo a cargo de Carlos Sapetti y más tarde de Jorge Molina Salas. Los límites actuales del barrio son: Acevedo, Segunda Rivadavia, Martín Rodríguez, Groussac, Ecuador, Monroe, Portugal y Peredo.
“No teníamos luz, ni teléfono, ni correo, pero éramos unidos como una familia y así, con muchísimo esfuerzo mejoramos la villa. La única calle  de salida del barrio hacia Ituzaingó, estaba en tan malas condiciones que en invierno no se podía pasar ni con un carro tirado por dos caballos… Aquí vivió el almirante Segundo Storni, un hombre de muy poco hablar y que fue el primer presidente de la Sociedad de Fomento La Unión… fue ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación. En cambio el periodista Juan José de Soiza Reilly, siempre estaba predispuesto al diálogo. En la calle Martín Rodríguez, frente a los Melano vivió el capitán Romero, expedicionario al desierto junto a Julio Argentino Roca”. (Testimonio de Domingo Giannecchini).
“Teníamos una planta de eucalipto, la  única en más de cien cuadras que según el padre de los Melano tenía más de ciento veinte años de edad. Desde su cima yo colocaba una bandera argentina para las fiestas patrias y veía la plaza de Morón frente  a la municipalidad, porque en el trayecto casi no había árboles. Cazábamos perdices en el tambo de unas 60 hectáreas de Juan y Pedro Melano. Lo cruzaba el arroyo Saladero Chico, al que íbamos a pescar y a bañarnos. En 1946 allí Luis Sandrini filmó la película El diablo andaba en los choclos, donde aparecen el carro y los dos caballos que cedí para la filmación. También en la quinta Selva Negra (Haití y Holanda) donde había una plantación de aromos muy florecidos, Lolita Torres  y Ricardo Passano filmaron Ritmo, sal y pimienta. (Testimonio de Domingo Giannecchini).
“En 1937, Enrique Bataller con una escopeta del 16 y yo con una del 12,  cazamos dos zorros negros en lo que  después fue el Hipódromo del Trote…  le sacamos las pieles”. (Testimonio de José Gonzalvo).

PINTEMAR
En 1957 la inmobiliaria Pintemar dispuso el loteo de cuarenta y ocho manzanas en terrenos que comprendían los campos de Melano, entre Villa León y lo que luego sería San Alberto. Los límites originales fueron las calles Maestra González, Pérez Quintana, Peredo y Martín Rodríguez. En 1979 doce manzanas dejaron de considerarse parte del Barrio Pintemar e integraron el Barrio 17 de Agosto donde funciona su sociedad de fomento y estableciéndose como nuevo límite la calle Pringles. La  empresa procuró convertir la zona en un barrio residencial de chalets y lo denominó Barrio Jardín Pintemar. Las primeras calles mejoradas fueron Los Laureles, Cerrito y Pringles por donde circulaba el colectivo de la línea 1 que terminaba en Brandsen. Para favorecer la radicación de nuevas familias instaló la sala de primeros auxilios, juegos infantiles, quincho y el cuartel de bomberos que funcionó en lo que es hoy sede  de la Escuela nº 8 (ex 59)  en Castelar y Rivera. En 1958 se instalaron los primeros vecinos que fueron las familias Boboli, Gutiérrez y Brancatto. En 1959 los vecinos nucleados en una comisión para resolver la falta de suministro de energía eléctrica, iluminación de calles, mantenimiento de la red de distribución, cobranzas, zanjeo, veredas, etc. Consiguieron el progreso del barrio bajo la presidencia del señor Jorge Rodríguez. La única escuela primaria que cubría las necesidades educativas  de la zona era la nº 28, por lo cual fue necesario levantar una nueva que se denominó nº 59 en las instalaciones de la sala de primeros auxilios y cuartel de  bomberos. La Sociedad de Fomento Pintemar, fundada el 13  de abril de 1960 hacía sus reuniones al aire libre o en el patio de la escuela. En 1964 compró un terreno donde construyó su sede en la calle Cerrito 2245,  destacándose entre sus vecinos la señora María Susana Peña viuda de Brancatto, que con su esfuerzo contribuyó a la  conservación y difusión de la historia barrial. La autobomba que pertenecía al barrio desde su origen fue transferida al cuartel de  bomberos de Morón. El 17 de agosto de 1965, con la asistencia del obispo de Morón monseñor Miguel Raspanti se realizó el primer acto parroquial de la parroquia San José Obrero, en la plaza barrio Pintemar, Los Cerrillos y Castelar,  a cargo del cura párroco presbítero Benito Pérez  Novoa. La sede  provisoria de la parroquia fue la Escuela nº 59.  Sus límites son: Maestra González, Martín Rodríguez, Pringles y Pérez Quintana.

HOSPITAL DE ITUZAINGO
La sala de primeros auxilios cuyas instalaciones fueron donadas por la inmobiliaria que construyó el Barrio Pintemar dio origen unos años después, al equipamiento del primer y único hospital municipal de Ituzaingó, en un terreno donado sobre la calle Brandsen. En este esfuerzo confluyeron las sociedades de fomento Grand Bourg, Pintemar y San Alberto, destacándose por sus esfuerzos los señores Norberto Brancatto, Atilio Missio, el padre Emilio, Abusti, Eliseo Tetribo,  Nasrala y Aquino.  La falta de recursos obligó a las sociedades de fomento a entregar el emprendimiento a la Municipalidad de Morón,  con la condición de que la comuna finalizara la obra con el objetivo propuesto. La Municipalidad adquirió terrenos adicionales hasta contar con 3500 metros cuadrados y construyó el Hospital Municipal de Ituzaingó. Fueron nombrados director el doctor Ricardo Panizza y administrador Arístides Galli. El escribano Domingo A. Marino fue el primer presidente de la Asociación Cooperadora. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, brigadier Miguel Moragues y el intendente de Morón,  Celso E. Zarlenga inauguraron el establecimiento y monseñor Raspanti bendijo las instalaciones.

SAN ALBERTO
Originalmente las tierras fueron ocupadas por el tambo de Angel y Serafin Rocco, los campos de los hermanos Melano,  las quintas de Enrique Bataller, Ferreiro, Vicente Boluda y “Los Pirinchos”.  Posteriormente parte de estos terrenos constituyeron un descampado utilizado como basural que cubría una extensión de 43 hectáreas pertenecientes al Ministerio de Educación de la Nación. Por ley nº 14986 fueron transferidos a la Municipalidad de Morón que lo convirtió en un depósito de residuos. Esta zona, de suelos anegadizos, se convirtió rápidamente en lugar propicio para el cirujeo y la cría de cerdos, lo cual generó graves conflictos con los vecinos circundantes. En 1963 la  Municipalidad proyectó utilizarlos para ampliación del cementerio local, pero finalmente fue desestimado. Poco después, el loteo de estas tierras dio origen al barrio Obispo San Alberto y a asentamientos en tierras fiscales, como fue  el de La Esperanza. Sus límites son: Acevedo,  Pringles, Almagro y Portugal.

SAN ANTONIO
El barrio San Antonio se encuentra centralizado en la calle Olivera  a la altura del 2000, donde está ubicada la sociedad de fomento Barrio Parque. Se originó principalmente en el loteo de las tierras que correspondieron al tambo de Chisotti ubicado en Olivera y Villegas. El almacén de Chapelli que luego fuera de Antonio Moretini, estaba ubicado en Arriola y Barros Pazos y fue el comercio que surtió a todas las quintas existentes en la zona.  Sus límites son: Rivadavia, Pinto, Arriola,  Ventura Alegre, Pacheco y Hortiguera.

VILLA LEÓN
Hacia principios de siglo esta zona presentaba un paisaje típicamente rural.  Los terrenos próximos a las avenidas Gaona y Ratti, fueron utilizados por el señor Angel Rocco como tambo donde sus animales pastaban. Próximo a este lugar, en las inmediaciones de Ratti y Cerrito se encontraba la cabaña de Agustín León,  dedicada  la crianza de caballos de raza. Su entrada principal,  sobre la calle Cerrito,  estaba arbolada con una doble hilera de eucaliptos que aún pueden observarse y que conducían al casco, que con su molino aún existen en la calle Cerrito y San Justo. Con el loteo de esta propiedad se desarrolló un barrio que lleva el nombre de Villa León,por este vecino que donó las tierras donde se edificó e inauguró el 10 de junio de 1948 la Escuela nº 4 (ex 28). Un aula de este establecimiento lleva el nombre de Ana L. de León, esposa de Agustín. Fue primera maestra y directora la señora Irene de Garrido y su primera bandera de ceremonias fue donada por Carmen Quirno Costa de Leloir el 30-11-1949.  Hacia 1940 con la modificación efectuada en la nomenclatura de las  calles, también fue cambiado el nombre  de este  barrio pasando a denominarse Villa Gaona, designación que nunca fue incorporada por los pobladores quedando de hecho sin efecto.  La radicación de la Papelera ACACIA posteriormente transformada en P.A.S.A. de Jesús Alonso, en Brandsen a la altura  de Alcalde Loza, dio al lugar un gran impulso urbanístico. La empresa construyó en 1937 cuarenta viviendas para el personal. El transporte de los trabajadores de la estación hacia el establecimiento,  requirió de un servicio de colectivo, por la pavimentada Brandsen desde 1934 (1)
Este servicio fue cubierto por la línea 6 cuyo recorrido era Ituzaingó – Villa León y regreso. A mediados de la década de 1930 su primer concesionario fue Luis Rossi,sus primeros conductores: Reynaldo Vismara y Luis Rossi (h), suplente Gumersino González. Luego sus dueños fueron Francisco Guerrieri y Modesto Marella. Finalmente pasó a mano de los hermanos Miramón que vivían en una de las caballerizas del haras León, en Cerrito y 26 de Abril. En 1944 fue explotada por la línea 216 alargando su recorrido hasta Villa León y Puente Márquez. La papelera I.P.A.S.A. con el propósito de garantizar el  tránsito de su personal, subsidió a la línea 6 de transporte durante los primeros años, debido a que ésta era  deficitaria por sus pocos usuarios. Los límites son:  Pringles, Gaona y Ratti.


(1)    Segunda pavimentada de Ituzaingó después de la Avenida Rivadavia (Camino Morón – Luján), Brandsen (Camino a Puente Márquez) era vía de comunicación directa desde el pueblo al  río, con dificultades en épocas de lluvias.  Pringles y Brandsen se tuvo durante muchos años un vado que había que atravesar. En la década de 1930 los cercos de amaclura y cina cina cubrían la mayor parte de sus cuarenta cuadras transitadas fundamentalmente por jinetes a caballo y sulkys.


NUEVOS BARRIOS
Si bien no se ha realizado una demarcación precisa y oficial de los barrios que integran el partido de Ituzaingó se ha seguido dos criterios para identificarlos:
a)      El primero tiene que ver con los orígenes del pueblo con lo cual los barrios o parajes tomaban el nombre del primer propietario de los terrenos, por ejemplo:  Ariza, León, Iparraguirre, etc.
B) El segundo, más reciente,  vincula los límites y la denominación del barrio con las sociedades de fomento que actúan en ese medio y su radio  de jurisdicción.
Siguiendo este criterio se completa el listado con los siguientes barrios:
EN VILLA UDAONDO
Barrio Nuevo: De la Tradición, Las Cabañas, Del Cabestro y Juramento.
El Jagüel: Gaona, De la Guitarra y Tabaré.
La Tradición: Las Cabañas, De los Payadores, Quiroga y el río.
Las Cabañas:  Las Cabañas, Gaona, Udaondo, Los Cardales.
Los Cardales: INTA, Las Cabañas,  Los Cardales, Udaondo.
La Loma: Gaona, De la Guitarra, Segundo Sombra, Martín Fierro.
Santa Cecilia:  Martín Fierro, Parque Malvinas, Martín Castro.
Villa Angela: Leloir, Udaondo, Los Cardales, Martín Castro, Bella Vista.

(1)    Lucio Norberto Mansilla cuñado de Rosas fue general y participó en la Guerra Con Brasil y en el combate de la Vuelta de Obligado. Falleció en 1871. Lucio Victorio, su hijo, fue militar y se destacó como escritor.
(2)    Aún pueden observarse algunas placas de calles con la vieja denominación y las barandas de la escalera principal del palacio municipal  conservan herrajes estilizados con un seis y un nueve, es decir 6 de Septiembre.

Villa Vitacal:  3 de Octubre, Bella Vista, Ascasubi, De la Pialada, Segundo Sombra, De la Guitarra, Tabaré, Caggiano,  Los Ranqueles, Cardoso.
Haras Myriam:  Tabaré, Junta de Mayo, Quiroga,  Martín Fierro.

EN ITUZAINGO:
Ferroviario: Monroe, M.  Rodríguez, Ecuador.
26 de Octubre: Rivadavia, Pinto, Caxaraville, Caaguazú, Pacheco, Hortiguera.
San Gabriel:  Brandsen, Cerrito, Gaona,  José María Paz, Pringles.
Pedro Zanni: Thorne, José María Paz, Gaona.
Martín Fierro:  Barcala, José María Paz, Carabobo, Brandsen.
9 de Setiembre: Ratti, Thorne, Antofagasta,  Nahuel Huapi,  Las Heras, Barcala, Brandsen, Carabobo.
Unión y Progreso: Martín Rodríguez, Pérez Quintana, Monroe, Emperanza.
21 de Setiembre: Cerrito, Pérez Quintana, Peredo, Brandsen,  Pringles, Ratti.
Ituzaingó Norte: Santa Rosa, Trolé, 2ª. Rivadavia, Pérez Quintana.
17 de Agosto: Pringles, Monroe, Martín Rodríguez, Pérez Quintana.
San Martín:  Pérez Quintana, Alvear, Ratti, Arequipa.
Itatí: Acevedo, San Isidro, Portugal, Pringles, Martín Rodríguez, Cosquín, Castelar.
Ituzaingó Sur: Blas Parera, Ventura Alegre, Rivadavia.
Los Manzanares: Ratti, Cerrito, Pérez Quintana.
30 de Octubre:  Pérez Quintana, Peredo, Videla, Andalgalá.
La Esperanza: Ordenanza 6262 fijó los límites: José María Paz, Barcala, Muñiz y Santa Rosa y lo incluyó en Villa Ariza.

NOMENCLATURA DE LAS CALLES DE ITUZAINGÓ
El 25 de abril de 1938 con el título “Es probable que cambien de nombre todas las calles al cruzar Rivadavia”, se informó en La Tribuna de un proyecto elaborado y presentado por Raúl Goyaud al intendente municipal y que fuera aprobado por la comisión de nomenclatura.
“…tiende a lograr la única solución posible al difícil problema de la numeración de las calles… permitiría que las numeraciones empiecen… en Rivadavia, tanto para las calles que van hacia el Sud como para las que ascienden hacia el Norte… Santa Rosa se designaría en el lado Sud con el nombre de Blas Parera; Paulino Rojas serían Gomensoro; san Martín sería Las Heras y en Sud Rondeau… Soler en el Sud Mariano Acosta; Zapiola sería Rodríguez Fragio y en Sud Los Pozos… existen 138 calles distintas para cada una de las cuales fue preciso fijar una designación o confirmar la anterior”.
El 5 de abril de 1942 con el título “Por qué se anuló el nombre de Sarmiento” se aclaró: “…se justificó en la resolución de que en el municipio no debían repetirse nombres de calles… en consecuencia, el nombre de Sarmiento quedó reservado para Morón…”
En 1940 se promulgó la ordenanza 866, estableciéndose un cambio en la nomenclatura de calles y plazas del viejo partido de Morón y disponiéndose, la no repetición de  estos nombres dentro de la jurisdicción municipal, así los nombres  de próceres y hechos principales evocados en Morón, no se repitieron en otras localidades del partido.
A iniciativa de Raúl Goyaud, la mayoría de los nombres de las calles honran a los argentinos que participaron en la guerra con el Brasil en 1827.
Por su parte las chapas domiciliarias llevan en su parte central el número del domicilio y en la parte inferior el nombre  de la  calle. Este sistema, también iniciativa de Raúl Goyaud, que contemplaba el nombre del partido en la parte superior fue utilizado por otros municipios con la denominación “estilo Morón”.
Un estudio detallado sobre cada uno de sus nombres, como así también el análisis de las causas que llevaron al conflicto que determinó la Batalla de Ituzaingó, puede consultarse en la “Historia de la nomenclatura de las calles  de Ituzaingó” del profesor Ricardo Castillo, obra declarada de  interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Ituzaingó y que se encuentra en la biblioteca Bernardino Rivadavia y en el  Museo Clarisse Coulombié de Goyaud y en las escuelas oficiales del distrito.
“En 1940 a la calle 25 de Mayo por Ordenanza Municipal, don Raúl Goyaud le puso Lucio N. Mansilla pero más tarde otros la rebautizaron Miguel Cané. Por disconformidad de los vecinos se volvió al anterior, equivocando el nombre de pila de Norberto, por el de Lucio, su hijo que corresponde a una calle de Villa  Udaondo. (Testimonio de Eduardo Espíndola). (1)
Asimismo, otros temas fueron tomados en cuenta en la designación de la nomenclatura: artistas plásticos argentinos, especies arbóreas, naciones, militares contemporáneos, tradicionales, maestras, escritores.
El intendente de Morón (1948-55), César Albistur Villegas y su secretario Eugenio Pérez Quintana, impusieron nombres del tradicionalismo autóctono a las calles de Villa Udaondo y en un homenaje brindado en vida, nombres de hombres y mujeres que se destacaron en favor de la comunidad: maestros y el payador Martín Castro. También Albistur Villegas restituyó el nombre Morón al partido que durante la gestión conservadora se denominó 6 de Septiembre (2).

PLAZAS
Las dos plazas céntricas se originaron en las donaciones previstas en el pedido de fundación del pueblo y en la exigencia del gobernador de Buenos Aires, Julio A. Costa cuando en 1893 dejó sin efecto, por decreto, la fundación del pueblo “Santa Rosa de Ituzaingó”, reservando los terrenos que  figuraban donados al Estado.
“Frente al colegio nº 6 estaba la plaza donde jugaba el Atlético… mi ídolo era Emilio Gómez, el “Chiribita” que hacía los goles de cabeza… me decía: “Ricardito, te hago un gol si me decís un verso”. Jugaban Ferrando, Mendoza, Luque, Horacio Alberti, Carmuega, Gayol, que después jugó en San Lorenzo, los hermanos Airola: Luis, Eduardo, Tito, Enrique con gorra blanca que era un gran centro half y que lo quisieron llevar a Boca Juniors, el arquero Poratti con su camiseta a cuadros que parecía un tablero de ajedrez. Nos poníamos detrás del arco para ver sus atajadas…  Nos acomodábamos debajo de la palmera… la datilera… Pasaban los policías con ponchos y de a caballos. El doctor Protto se paseaba con su poncho y su buena arma porque muchos iban armados…
Cuando discutían un fallo, la hinchada salía a golpear al referí… era bravísimo estar en esos partidos. Uno bravo fue contra el Club Villa Herrero (Los Indios) de Moreno donde le rompieron el tabique de la nariz a Héctor Lanzani y lastimaron a Cacho Luque”. (Testimonio de Ricado Passano).
En 1970 el Club de Leones y UCIADI, con la colaboración de la Municipalidad de Morón instalaron dos parques de juegos infantiles: “Constancio C. Vigil” en la plaza 20 de Febrero y “Pablo B. Pizzurno” en la Plaza San Martín.

PLAZA SAN MARTIN
Ubicada al lado sur de la estación, ocupó terrenos correspondientes a la donación fundacional. En 1932 se modificó su superficie a consecuencia de una permuta de terrenos realizada entre la empresa de Ferrocarril del Oeste y el Municipio de Morón, incrementando su espacio hasta la actual avenida Rivadavia. Su nombre, como es tradicional en las plazas céntricas, evoca al Libertador. Ello fue posible debido a que en Morón la actual plaza Libertador San Martín, frente al edificio de la Municipalidad se denominaba Alsina, lo cual permitió que la plaza céntrica de Ituzaingó pudiera llevar el nombre de San Martín. En la década de 1930 existió un basamento utilizado como palco para la banda de música y tribuna política y cuyo origen fue un proyecto de monumento a la Batalla de Ituzaingó nunca concretado. En el periódico Noticias Nuestras del mes de octubre de 1972 en las memorias de Luis Guercio se lee:
“Lo que llamé siempre Plaza Sur fue siempre por sus dimensiones una plazoleta de 40 metros de ancho por 100 de largo,  que también se llamó en principio 20 de Febrero… Por el año 1926 al29 se encontraba rodeado de un alambrado de púa, con seis entradas a molinete para evitar el paso de los equinos sueltos. Su ornamentación… una compacta arboleda con palmeras… eucaliptus… canteros  y una base de mampostería de 3 metros por 3 metros, rodeada por una baranda metálica… para el desempeño de una banda de  música;  también como tribuna de carácter político…Rivadavia corría… por el centro de la plaza actual quedando un excedente de terreno baldío propiedad del Ferrocarril Oeste, de 50 metros por 100 metros,  el cual se extendía hacia el norte hasta llegar al límite del andén de la estación… se expidió una nota firmada por los vecinos… se solicitaron… el arreglo urgente de la Plaza… en total estado de abandono, sin que se lograra nada más… eliminar el antiguo alambrado, derribar la arboleda más elevada, y traer gran cantidad de tierra… al poco tiempo se abandonaron los trabajos, dejando aquello en peores condiciones que antes… Justamente  hace algunos años -… nota publicada por “La Prensa”- que con motivo de la campaña política que precedió a la elección de las actuales autoridades, se prometió públicamente… la ampliación de la Plaza Sur… y aunque se allanó la principal dificultad…  la aprobación por las Cámaras Legislativas de una permuta de terreno con la empresa ferroviaria… parece que las mismas autoridades abandonaron sus propósitos… la Plaza Sur continúa,  con los bancos de madera destrozados, y en un estado de abandono…”
La plaza tiene el busto del General San Martín, mástil, juegos para niños “Constancio C. Vigil”, realizado por el Club de Leones y UCIADI y la Fuente de los Sapitos inaugurada por el intendente Amato el 9 de marzo de 1940.

PLAZA 20 DE FEBRERO
Esta plaza debe su nombre a que un 20 de Febrero de 1827  tuvo lugar la Batalla de Ituzaingó en Brasil, de la cual deriva el nombre de la localidad. En las últimas décadas  del siglo XIX, se realizaron plantaciones de paraísos alrededor del predio destinado a la plaza norte, cuyo impulsor fue el teniente coronel César Cardoso, vecino radicado en Ituzaingó en 1857 y fallecido en 1913 y que había obtenido del Museo de Ciencias de París, semillas canjeadas por un casal de cachorros de tigres americanos. En la esquina de Las Heras y Zufriategui tiene un cañón Krupp de 75 mm de 1883,  donado por la Secretaría de Marina. En el centro se encuentra el mástil y a su lado existió un busto de Belgrano emplazado por la Asociación Belgraniana en 1964. Sobre la calle Mansilla los bustos de: Juan Domingo Perón y Eva Duarte, del escultor local Alberto Michenzi, el de Manuel Rodríguez Fragio del escultor Juan B. Supervielle y una placa conmemorativa de las batallas de Salta e Ituzaingó,  coincidentes un 20 de Febrero. Sobre la calle Soler esquina Mansilla, estuvo el busto de José Montero Lacasa, realizado por el escultor Juan B. Supervielle, en homenaje a la Paleta Decimal. A continuación el parque con juegos infantiles, Pablo Pizzurno construido por el Club de Leones y UCIADI, y en la esquina con Zufriategui el monumento “Esquina de Tango” del artista Danilo Bambú. En las memorias de Luis Guercio que el periódico Noticias Nuestras publicó en 1972 se advierte:
“Con fecha 13 de abril del año 1933, La Prensa publicaba… Algo parecido ocurre en la Plaza Norte, trazada por el fundador con el… propósito de que se levantaran en sus alrededores la Iglesia Parroquial, la Escuela… y alguna dependencia oficial; paseo que se halla convertido en potrero donde se realizan partidos de fútbol. La apertura de la calle Belgrano a través de la mencionada Plaza…  habría quizá facilitado el arreglo de dicha Plaza. La carencia de aceras… constituye una deficiencia grave que exterioriza… la falta de cumplimiento de las Ordenanzas… y la negligencia de la Municipalidad que no pone ningún empeño en hacerlas cumplir.

PLAZA RODRIGUEZ FRAGIO
Ubicada en Ventura Alegre entre Iriarte y Pacheco, frente al Hogar de Ancianos Martín Rodríguez. En 1971 un martillero de Buenos Aires pretendió vender la plaza en siete lotes, resultantes de la subdivisión, lo que fue impedido por las protestas de los vecinos y por la Municipalidad de Morón.
“En 1949 esto era un baldío abandonado… hasta un carnicero del barrio lo alambró para pastoreo de su yegua… Gracias al intendente de Morón, don César Albistur Villegas se convirtió en la Plaza Fragio. Ahora, salen con esto, ¡la plaza se remata por orden judicial!... es una maniobra que le llevaron “cocinada” al juez. (Testimonio de Pedro Forgues. Revista Así. Gentileza de Eduardo Espíndola).

OTRAS PLAZAS
Sir Alexander Fleming: Ratti, Castelar, De la Torre y Balbastro, Barrio Pintemar.
9 de Julio: Patagonia, Pérez Quintana, San Isidro y Los Matreros, Barrio Pintemar.
Fuerza Aérea Argentina: Posta de Pardo, Colombia y República Sudafricana, Villa Las Naciones.
Alberdi: Rotonda de la calle Siria y Av. Fleming, Barrio Alberdi.
Exodo Jujeño: Malabia, Oribe y Lavalleja, Villa Ariza. Fue inaugurada por el gobernador de Jujuy, coronel Julio César Aranguren, el intendente municipal de Morón coronel ® Alberto Romero Onetto y Guillermo Preuser por la Comisión de Festejos. La placa conmemorativa dice:  “Homenaje al General Belgrano – Inauguración de la plaza Exodo Jujeño 23 de Agosto de 1812 – Villa Ariza -  Ituzaingó – 27-9-70”. En la edición del 23 de  agosto de 1970, el periódico “El Pregón” de Jujuy dice:  “La Comisión de Festejos de la Ciudad de Ituzaingó… dentro de las celebraciones del año Belgraniano… organiza un acto homenaje a la gloriosa gesta del éxodo jujeño… inauguración de una plaza…  a la que se le impone el nombre “Exodo Jujeño 23 de agosto de 1812”… Decreto Municipal nº 997”.
Treinta y Tres Orientales: Los Pozos, Laguna y Santiago Firpo. Se impuso su nombre como homenaje a la República Oriental del Uruguay. En 1968 se inauguró con la presencia del embajador del Uruguay Julio Lacarte Muro, el intendente de Morón, coronel Alberto Romero Onetto, el presidente del Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria A. Fernández, el delegado municipal de Ituzaingó, teniente 1º ® Carlos Quintin Rivero y por la Comisión de Festejos Argentino Sanzone.
Parque de Juegos Benjamín Matienzo: Barrio Aeronáutico.
Parque Alvear: Lomas de Zamora y Chaves.
Juan Bautista Alberdi: Bagnat, Castelar, Rivera y Santa Cruz. Barrio Pintemar.
Caballería Argentina: Caviña y Verdum.
General Lagos: Pío Collivadino y Serrano.
Boulevard Fleming: Muñiz y Gaona.
Virgen de Itatí: Portugal y Tel Aviv.
El Gaucho: Los Payadores  y Bouchard.
Maestra Alicia Abal: De la Zamba y Del Prado.
Sin nombre: San Isidro, Pringles y Portugal.
Sin nombre: Guerricón y Videla.
Sin nombre: Videla, Monroe, Hertz y Ombú.
Sin nombre: Cipolletti, Los Talas, Moreno y Frers.
Sin nombre: Santos Vega, Del Camino y Segundo Sombra.
Sin nombre: El Rancho, Fitz Roy, Facundo y El Chacho.
Sin nombre: Martín Castro, Santos Vega y Facundo Quiroga.
Sin nombre: El Candil y De la Loma.
Sin nombre: Los Potros, Arizmendi y Patricias Mendocinas.

OTRAS PLAZOLETAS
Juan XXIII, entre la Escuela nº 1 (ex 6) y la Iglesia San Judas Tadeo.
La Madre: Ratti, Alvear y Lucero.
Madre Sofía Bunge que reemplazó a la anterior John Fitzgerald Kennedy en Santa Rosa, Besares y Olazábal, la que había sido inaugurada en 1964 en presencia de John Reid, enviado especial del  gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica y del vicepresidente de la Nación, doctor Carlos H. Perette y bendecida por monseñor Juan A. Presas.
Parque Infantil Hugo del Carril:  Caaguazú y Parral.
Gelpi: Ventura Alegre, 24 de Octubre y Orcadas.
Parodi: Bruselas y Pío Collivadino.
Presidente Juan Domingo Perón: Blas Parera y Pintos.

CULTOS
LA COMUNIDAD ARABE
Los descendientes de los árabes que poblaron Ituzaingó,  conjuntamente con los que se afincaron en nuevas oleadas poblacionales, conformaron la comunidad árabe. Muchos de sus integrantes lograron destacarse en la cultura y en el arte y trascendieron como  empresarios e industriales. La mayoría eran sirios y libaneses principalmente musulmanes,  católicos y drusos. Los musulmanes frecuentaban la mezquita de la avenida Juan Bautista Alberdi 1001, los drusos la de la calle Cabrera y los católicos la iglesia San Jorge en Scalabrini Ortiz, todas de la ciudad de Buenos Aires.

Alí Salloum Sacaan (1901-1960), libanés, radicado en Ituzaingó en 1925 en Olazábal y Fragio. Fue mercader ambulante. Posteriormente instaló una panadería en Fragio y Olazábal. Se casó con María Alejandrina Plez (1912) con la que tuvo a Carlos (1938) y a Nidia Noemí (1944-1994). Su hijo Carlos Alberto Sacaan concretó un importante emprendimiento de la industria de la panificación, que tuvo trascendencia nacional y con el que alcanzó gran notoriedad. Fue presidente del Club Atlético Ituzaingó, de la Financiera Ituzaingó, miembro de la Cooperativa Futuro, realizó obras comunitarias a través de las instituciones de bien público e impulsó el desarrollo cultural y social de la comunidad árabe en Ituzaingó  con la creación de la Unión Cultural Argentino-Arabe de la que fue su presidente. Se casó con Silvia Alicia Girado (1946) con la que tuvo a Sergio Ricardo (1980) y a Alma Paulina (1986).
“Mi papá y un paisano José, dormían  en un local  en Olazábal y Fragio donde funcionó un culto católico y donde posteriormente se radicaron los Peña… Mi papá iba a buscar ropa a la Capital y con los fardos al hombro, en giras de un mes, caminaba por el campo vendiéndoles a los vecinos. Con otros paisanos árabes hacían toda la zona oeste: Ituzaingó, Marcos Paz,  General Rodríguez, Las Heras y pueblos aledaños.  En 1935 construyó un edificio para almacén y carnicería”. (Testimonio de Carlos Sacaan).

Julio Luis Butros (1931). Radicado en Ituzaingó (1962), hijo de Merchet Butros (1890-1960), mercader ambulante sirio, en Buenos Aires desde 1926 y de Genoveva Gentile (1910-1987). Sus hermanos Rosa (1927), Lorenzo Miguel (1941), José Enrique (1945) y Ernesto Alfredo (1950). Julio Luis trabajó en el Ministerio de Transporte y se desempeñó como inspector de Bromatología de la Municipalidad de Morón. Trabajó en radio, cine y teatro, con las máximas figuras de la época. Fue uno de los  fundadores de la Unión Cultural Argentino-Arabe. En 1995 fue designado apoderado del partido político Unión Nuevo Ituzaingó. Casado con Edith Nidia Olivetti (1935) tuvo a Luis Miguel (1960) y a Edith Gladys (1964) que se destacó en las actividades culturales de la comunidad árabe en Ituzaingó.
En 1996 impulsado por sus fundadores, Julio Butros y Elías Hanna, se creó la Unión Cultural Argentino-Arabe “UCARAB”, que se adhirió a la Federación Argentina Arabe, “FEARAB” para promover la cultura árabe en la comunidad, reconocer la trascendencia democrática del hombre en todas las actividades sociales, defender los derechos humanos de todas las minorías, prescindiendo de las actividades políticas y religiosas.
Las primeras reuniones se hicieron en Mansilla 926 y en Olazábal 1001,  Ituzaingó.  La primera comisión directiva fue integrada por Carlos Sacaan, presidente; Olga Irma Sadir Najle, vicepresidente 1º, Tasi Jorge Tanous, vicepresidente 2º, Edith Gladys Butros, secretario; Jorge Alfredo Abdala, tesorero; Sadi Roda, secretario;  Jorge Omar Yoma, protesorero; vocales titulares: Julio Luis Butros, Eduardo Alberto Abdala Zarzur, Carlos Alberto Hommos, Elías Hanna, Abraham Cafrune, Julio Tanous y Alí Al Hassan, secretario de actas: Pablo Musa y vocales suplentes: Graciela Lilian Verdi de Yoma, Silvia Alicia Girado de Sacaan, Laura Graciela Comolli de Hornos, Marcela Messidoro y Héctor Oscar Elías.
La presentación de la entidad se hizo en el Club Gimnasia y Esgrima en noviembre de 1996 con la presencia de los embajadores del Líbano y Palestina, el encargado de Negocios de la embajada Siria y el presidente de FEARAB. Se reunieron más de quinientos adherentes locales. Participaron autoridades municipales, concejales y representantes de UCIADI, Rotary, Leones y Museo de Ituzaingó.
“Los domingos los árabes se reunían en un lugar. Aquí se juntaban más de quince paisanos en la casa de mi papá. También iban a distintos lugares en la Capital en la calle Canning o Cabrera y en el oeste en General Rodríguez y Merlo. En 1950 vinieron los Chami, dedicados a la exportación de pieles y cueros de nutria. Vivieron en unos chalecitos por la curva de Banquero, donde también se hacían reuniones. Si bien apreciaban los asados nunca dejaron de comer las comidas tradicionales: kepi, fatay, sfija, homos, labne. El kepi (kewe) se hace con el trigo burgol ya picado, tipo candeal más  duro y con carne de cordero… ellos preferían la paleta. Se pica bien y se amasa todo con agua caliente en un mortero o en una mesa de mármol, formando una pasa  macerada a  la que se saboriza con sal y se la come cruda, en forma de  albondiguitas. El fatay, es una empanada abierta al plato y la sfija es una empanada triangular cerrada, rellena con carne picada, pero con más sabor que la del kepi. El homos es un garbanzo remojado al que se lo mezcla con pasta de sésamo formando una crema. El labne es el yogourt, que en realidad es de origen árabe: se hace con la leche cortada que se vierte en bolsas de algodón lo que permite filtrar el suero. (Testimonio de Carlos Sacaan)
“Las reuniones se hacían en un clima amistoso, jugando a las cartas o a  los dados y en las que se bebía mucho café de filtro y se fumaba  alrededor del larguile que es un aparato, especie de jarrón, donde va el agua; en la parte superior se ubica el recipiente de bronce, donde se colocan unas brasitas  y encima el tabaco. De allí sale una pipa, que va pasando por los que están alrededor, de mano en mano,  compartiendo la fumata”. (Testimonio de Irma Sadir Najle)

“Cuando el hijo de un árabe se casa con una chica argentina, ella adopta  la comida árabe porque es sana y sabrosa. La gente se engancha mucho con estas comidas. Mi pan de salvado  tiene su origen en el kepi, por su función de arrastre en el  aparato digestivo. Lo conversé con mi amigo el doctor Santiago Davila y estuvo de acuerdo así que decidí  fabricar pan de salvado con una granulometría de cáscara bastante gruesa. Después en Estados Unidos se publicaron experiencias realizadas en países africanos con la acción de las fibras en el aparato digestivo”. (Testimonio de Carlos Sacaan)

LA COLECTIVIDAD FRANCESA
Los primeros casos aislados de inmigrantes franceses que llegaron al Río de la Plata se registraron a partir de 1810. Entre 1815 y 1821 Rivadavia realizó gestiones en Europa para favorecer la inmigración. En 1821, como ministro de Gobierno logró que la Sala de Representantes sancionara el 22 de agosto una ley para “negociar el transporte de familias industriosas del norte de Europa que aumenten la población de la provincia”. Su secretario, Ignacio López, escribió un libro,  traducido en cinco idiomas: “Bosquejo histórico-político y estadístico de Buenos Aires y Provincias Unidas del Río de la Plata” que resultó un elemento propagandístico muy efectivo.
En la época del gobierno de Rosas, el flujo migratorio se volvió prácticamente nulo, reactivándose después de Caseros. Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda la llegada  de europeos alcanzó cifras espectaculares,  favorecidos por la Ley de Inmigración (19-10-1876) con la creación de agencias de colocación y trabajo del Departamento de Inmigración de Buenos Aires,  las agencias de colocación y trabajo del Departamento de Inmigración de Buenos Aires,  las agencias en el exterior y el Hotel de Inmigrantes. Pero la falta de caminos adecuados, transportes y el latifundio, no favoreció su traslado al interior del país, radicándose gran cantidad en Buenos Aires y sus alrededores.
Entre 1857-1902, llegaron al país un total de 167.802 franceses, siendo el período 1888-1890 el de promedio más elevado, a razón de 20.460 por año.
Francia, a diferencia de otros países europeos, presentaba condiciones demográficas distintas que explican por qué el flujo inmigratorio fue comparativamente inferior. Su crecimiento poblacional hacia la segunda mitad del siglo XIX era lento, la agricultura pasaba por altos niveles de rendimiento y la industria demandaba mano de obra en forma cada vez más creciente por lo que las causas de emigración fueron temporarias.
En cambio a partir de la crisis financiera motivada por la guerra franco prusiana de 1870, epilogada en Sedán, la baja producción vitivinícola y las huelgas obreras (1886-89), produjeron un brusco descenso en los salarios y el bienestar general.  Las poblaciones de las zonas  vitivinícolas como Gascuña, Saboya,  Poitou-Charentes, Bearn, Languedoc y Auvernia fueron las más afectadas y las que proveyeron la mayor cantidad de inmigrantes  que partieron hacia España y de allí  a América desde pueblos como Melles, Cazérez, Gédre, Garbet, Pau, Bidarray, Sauveterre, Toulouse, Bordeaux, Prades, Prats de Mollo, Ossés, Macaye, Tonneis, teste de Guyene, Lalane, Arreau, Comminges entre otros, siendo en su mayoría comerciantes, industriales,  artistas, artesanos y profesionales.
En tanto los vascos franceses, provenientes de una región típicamente rural, presentaron características distintas. Fueron colonizadores que hicieron fortuna en América donde se adaptaron rápidamente, dominando el nuevo idioma.
En la zona del oeste de Buenos Aires, agrimensores franceses como Pedro Benoit y Adolfo Sordeaux, realizaron los primeros planos de traza del pueblo de Morón y Santa Rosa y los relevamientos catastrales en las décadas de 1860-70.
Augusto La Roche nacido en Francia (1798-1876), se radicó en Morón en 1834, hacia 1863 era propietario de muchas tierras, especialmente en las inmediaciones de la estación ferroviaria, dedicándose al comercio de exportación de harina, con la que hizo una fortuna. Creó el Teatro del Pueblo frente a  la estación, donó las tierras para el cementerio, la instalación de la estación y fue socio con Carlos Pellegrini en el suministro de agua potable a la ciudad. En el libro Historia de los Ferrocarriles Argentinos dice Scalabrini Ortiz: “En la orilla del Río Las Conchas existían muchísimos molinos hidráulicos que aprovechaban la corriente de agua. El primero de ellos fue construido por dos franceses,  Blumstein y La Roche”.
Los inmigrantes de origen vasco constituyeron una corriente importante en la inmigración francesa y tuvieron una participación destacada en todas las actividades comunitarias.
La colonia francesa tuvo en Ituzaingó influencia decisiva en el desarrollo cultural y económico de la comunidad. Se destacan los nombres de
ARNAUD. Mecánico. Tuvo taller y fue concesionario Ford de Ituzaingó.
ARNALDO BASTERRETCHE. Propietario de la pulpería “La Lechuza”. Sus descendientes fueron propietarios de una empresa de servicios fúnebres.
BAUDRILLARD, LUIS.  Político socialista
CARNE CORT, RAMON.  Médico clínico con consultorio en la  ciudad.
JUAN COQUET. Propietario de tierras. Osvaldo fue jefe de la estación ferroviaria de Ituzaingó y estafetero.
COULTON
DEMONIÉ
DONAPETRY, ARNÓ. Fue director del Comité Nacional de Radiodifusión y Telecomunicaciones y director del periódico “El Ciudadano”.

DUPRAT
GOYAUD, LOUIS. Periodista. Rogelio y Raúl fueron escritores y directores del periódico “La Tribuna”. Rogelio presidente del Club Atlético Ituzaingó. Raúl  fundador primera sociedad de fomento comercial y edilicia, primer  historiador de Ituzaingó, autor dela nomenclatura de sus calles y reforestador de la ciudad.

GRANÉ
GROSCLAUDE
LAPIERRE
LEBRÓN, CELESTINO. Profesor de la cátedra de Cirugía de  la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Miembro del Colegio Americano de Cirugía en San Francisco, California, Estados Unidos de América, director del periódico “El Chasqui”.

LELOIR, ANTONIO. Acaudalado ganadero (1886). Luis Federico fue Premio Nobel de Medicina en 1970. Alejandro tuvo criadero de caballos de raza. Antonio C. propietario del haras Thays. Alberto propietario del haras Miryam.

LEMÓN
MARTIENEAU
MASSÉ, JUAN BAUTISTA. Industrial (1840). Juan Francisco instaló la primer carpintería mecánica del pueblo.

NUIN, JOAQUIN. Tuvo tambo. Miguel fue propietario de un restaurant.

PASTRÉ, FELIPE. Acaudalado y progresista comerciante (1874). Instaló el primer almacén de ramos generales. Su posición económica le permitió actuar como banco del pueblo.

REGULLÓN
SAUBIDET
SERÉ,  JUAN. Acaudalado terrateniente (1868).  El pueblo Colonia Seré tuvo su origen en esta familia. En Ituzaingó construyó una  mansión conocida como Seré. Posteriormente usada por la Fuerza Aérea como centro clandestino de detención (1976-1978).
Vecinos franceses de Ituzaingó tuvieron participación activa en las sociedades de fomento de la colectividad francesa en Buenos Aires.
En 1902 Louis Aristide Goyaud integró la sociedad de socorros mutuos “Societe Francaise de Secours Mutuels D Anciens Militaires de Buenos Aires (Sociedad Francesa de Socorros Mutuos de Antiguos Militares).
La comisión directiva de la sociedad francesa de Socorros Mutuos de Morón en el período 1939-40 estuvo integrada por: presidente Dr. Juan M. Perissé,  vicepresidente Martín Fourcade (empresario dueño del cine Morón),secretario Juan Dufau; tesorero Enrique Pinsón; inspección sanitaria Pedro Garat; vocales Guillermo Dufau,  Teófilo Joandet, Juan F. Ladjet, Beltrán Picot; suplentes Oscar Joandet y Antonio Luchilo;  revisores decuenta: Armando Alcides Landry y Juan Passicot.

ARNÓ DONAPETRY (1919-1992). Descendiente de vascos franceses, nacido en la ciudad de Buenos Aires, se radicó en Ituzaingó en 1950. Fue funcionario en Correos y Telecomunicaciones, Radio Nacional y Escuela de Locutores (ISER). Fue director en el área de Logística en el Conart, precursor del Comité Federal de Radiodifusión. Impulsó el desarrollo de la Asociación Unámonos por Ituzaingó (AUPI).  Integró diversas comisiones directivas del Club Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó y del Instituto Sanmartiniano de Ituzaingó.
Apoyó las manifestaciones tradicionalistas de la comunidad. Creó el Boletín Informativo del GEI. En 1961 fue colaborador principal del periódico “Dicho y Hecho”. En 1963 conformó el equipo que impulsó el periódico “AUPI en la noticia”. En el período 1968-70 integró el equipo del periódico “El Chasqui”, en el que bajo diferentes seudónimos hacía análisis humorísticos de la actividad local y escribía poemas con los perfiles  de las personalidades trascendentes  de la localidad. Desde 1969 fue corresponsal del diario “La Nación” de Buenos Aires. Su labor más destacada fue en el periódico “Ciudadano” (1970 hasta fines década  1980) del que fue su fundador y director,  donde con estilo analítico-crítico satirizaba situaciones controvertidas de la actualidad en el que colaboraron entre otros: Dr. Bernabé Quartino,Ing. Emilio Stern, Leonardo Estarico, Raúl y Rolando Goyaud, Jorge Molina Salas, Nicolás Cuccarese y Dr. Raúl Bruno. Luchó para hacer justicia, en pro de la imposición del nombre del Dr. Vicente Corrales  a la escuela  de AUPI Nº 5 Alfonsina Storni, de la que el prestigioso vecino había sido su incansable impulsor. Estaba casado con Angélica Esther Deluchi con la que tuvo a Arno y a Esteban.

LA COLECTIVIDAD PORTUGUESA
Los primeros inmigrantes portugueses se radicaron en el pueblo Santa Rosa de Ituzaingó, a principios del siglo XIX y se dedicaron principalmente a la agricultura. Una de las familias pioneras fue la de Dos Santos,  cuyo descendiente Diamantino Dos Santos fijó su residencia en la calle Pío Collivadino al 190. En 1964 bajo  la presidencia de José Mendes Pereyra y vicepresidencia de Atilio Viegas Pinto, se inauguró la sede del Club Portugués,  entre Alsina y De las Cabañas, Villa Udaondo, permitiendo el mantenimiento de las tradiciones y las actividades culturales  de la colectividad portuguesa. La comisión directiva del período1997-1998 estuvo integrada por: Joaquín Souza Barra, presidente; María Albertina Viegas Costa, vicepresidente 1º,  Arq. Néstor Viegas Charneca, vicepresidente 2º, Dr. Fernando Galego Silva, secretario general, Juan José Pico, secretario de Actas; Carlos A. Silva Coelho, tesorero; Marcelo Feola, protesorero; Guillermo Viegas, bibliotecario; vocales titulares: Manuel Pereira, Arturo Da P. Veríssimo, José Mendez Pereira, Silvio F. Curral Pires, Manuel Da Graca,  José Abrantes Martinho, Antonio Vendeirinho Rosa, José A. de Queiroz, Francisco Xavier Das Neves, José Mendonca Zita;  suplentes:José A. Fernandes do Curral,  Daniel Ditro, Cristina Barra de Ditro, Mariano Daniel Ferrira, Gracelina de Almeida Correa, Joaquim B. Guerreiro, Juan Rodrigues, Ramiro Dos Santos, Daniel A. Veigas, Beatriz Luz Clara; revisores de cuentas titulares:  Arq. Benedicto J. Galego Silva, Clementino Ramos y Juan Rodrigues Ferreira; suplentes: Eugenio Neves Pereira, Francisco Dias Guerreiro y Ricardo Galego Silva; comisión asesora consultiva; Cmdor. José Coelho, José Dias Rato y Joaquín Viegas.

LA COLECTIVIDAD RUSA Y LA IGLESIA ORTODOXA RUSA
Ubicada en Malabia 1253, Villa Ariza, el templo de la Iglesia Ortodoxa Rusa, inaugurado en 1962, es de estilo Novgorod cuadrangular con la cúpula de color azul intenso. Fue construido por el arcipreste Jorge Romanoff (+1968) con la asistencia de Juan Jourkievich, Francisco Fatur y Valeriano Barcou. El arcipreste Romanoff, sacerdote especializado  en París, Francia, en física nuclear, levantó en un solar lindero, un asilo para  ancianos de ambos sexos, sin recursos, escapados después de la Segunda Guerra Mundial.
En la década de 1950, la comunidad rusa estaba compuesta por unas cincuenta familias cuyo lugar de reunión era en el templo de la  Iglesia Ortodoxa Rusa.
El recinto subterráneo es un osario que también posee un altar. En las urnas se encuentran los restos de los refugiados, exhumados de los cementerios de la Chacarita y Morón.

LA IGLESIA EVANGELICA CRISTIANA
En 1949 el pastor Armando Guillermo Secchi fundó en Juncal 378, la Iglesia Evangélica Cristiana. En 1970 se inauguró el templo construido por el ingeniero José O. Rodríguez Escalante. En Alvear, entre Santa Rosa y Besares, se construyó una moderna escuela, dependiente de la Fundación Evangélica de Ituzaingó, siendo su primera directora Noemí Secchi de Diego.

LA IGLESIA EVANGELICA BAUTISTA
En 1969 el pastor Miguel Bollatti instaló, en un local de la calle 24 de Octubre 783 la  Iglesia Evangélica Bautista de Ituzaingó, con origen en Morón. Se creó la obra social misionera, en la que un grupo femenino arreglaba las prendas de vestir recibidas en donación, para ser entregadas a comunidades necesitadas del interior del país y otro grupo, prestaba asistencia en el hospital de Geriatría Martín Rodríguez.

CORREOS
En 1879 se creó en Ituzaingó la Estafeta Postal, registrada en el anuario de Correos y Telégrafos. Estuvo a cargo del jefe de la estación ferroviaria D. C. Millán reemplazado por Osvaldo Coquet. Se rescata el nombre de Angel Pablo Bagnacedri quien como carga pública, en 1883 sostuvo el servicio dado que la tarea era gratuita. El correo de Ituzaingó figuró en 1924: Distrito I, categoría 24; 1915; categoría 20; 1920: Oficina postal clase 15, primera jefa señora de Sánchez y primer cartero Juan Carlos Bellotta; 1926: Oficina Mixta de Correos y Telégrafos; 1935: Sucursal nº 87 Mixta; 1971: Primera categoría. Estuvo ubicado en Olivera, entre Mariano Acosta y Rondeau; Rivadavia entre Gascón y Medrano; Rivadavia 21.580; 24 de Octubre nº 773; Las Heras entre Zufriategui y Mansilla. Fueron sus jefes: Francisco Norúa, Diego Carretero, Angel Piantoni, N. Barbieri, Juan Carlos Tonelli, Aldo Plá, Ramón A. Alcalde; Emilio Bartolo, José A. Martín.

JUAN CARLOS BELLOTA (1904-1973). Nació en Ramos Mejía donde sus padres fueron guardabarreras. Se radicó en Ituzaingó y a los dieciséis años, en 1920 al crearse la oficina postal clase 20 en Olivera, entre Mariano Acosta y Rondeau, fue designado primer cartero. Fue despachante y recibidor de trenes, estafetero, oficinista,  cartero a pie, a caballo y en sulky. Trabajó jornadas de doce horas diarias, sin feriados, sin asuetos y sin vacaciones. Más tarde repartía la correspondencia con el caballo “Vago” que compró con sus propios ahorros y luego con un sulki también de su propiedad. Al contar con movilidad propia le alargaban las horas de trabajo y le agregaban el reparto de diarios y bultos en un radio ampliado de distribución. Acostumbraba decir que la correspondencia era inviolable y sagrada, sin poder dar información sobre la misma sin orden judicial. Finalizaba con “…y hoy se tira la correspondencia en los jardines”. Vivió sus últimos años ciego, en una casa dela  calle Mansilla.  Falleció el 18 de noviembre de 1973.

REGISTRO CIVIL
Creado en 1908 funcionó en una casa de la calle Mariano Moreno. En 1917 en 24 de Octubre, cerca de la calle Los Pozos en 1934 en 24 de Octubre nº 932, próximo al anterior; en 1971 provisoriamente en dependencias de la Cooperativa Futuro de Ituzaingó y casi inmediatamente en el Club Atlético Ituzaingó,en 1972 en Mansilla 714. Fueron sus jefes: Bartolomé Natal, Ernesto J. Vanoli, Eduardo A. Bonora, Leonardo Verno Costa, César A. Lamina, Alberto J. J. Juliano, Federico N.Spinosa,  Pedro Tomás Tellechea, Bartolomé Hugo Natal, Marta R. Tellechea.

TELEFONOS
En 1940 se instalaron los primeros 20 aparatos telefónicos. En 1944 a raíz de un expediente iniciado ante la Dirección General de Correos, el periodista y vecino Raúl Goyaud obtuvo de L. P.  Calvo, gerente comercial de la Unión Telefónica, el reemplazo de la vieja central a magneto, instalada en la calle 24 de Octubre  773 y cuya capacidad era para 300 abonados, por una nueva central con capacidad para 3.000 abonados, pero preparada para 8.000. En 1958 se inició la construcción de la central que se instaló en Juncal 65 y que se habilitó en 1966. En 1972 se amplió a 9.000 líneas con equipos automáticos, fabricados por Siemmens de Argentina.

DELEGACIONES
El primer intento de Delegación Municipal fue con la Ordenanza de 1951 que estableció su creación en el Partido de Morón. La primer delegación en Ituzaingó estuvo en la casa de la calle Villalonga 827 (ex Sarandí). Fueron sus primeros delegados: Eduardo Ruaro, Juan Carlos Galli, Manuel Rapino, Germán Vadell y Alberto Subirá como secretario y posteriormente delegado interino hasta la revolución de 1955. En 1963 se instaló en dependencias del Centro Cultural Bernardino Rivadavia. En este segundo período fueron delegados: Oscar Faletti, José Manuel Lema, Juan Carlos Tonelli, Arístides E. Gallo,  teniente 1º Carlos Quinti Rivero,  Héctor  O. Altamirano, Eduardo L. Firpo, Alejandro Salas, Pablo Nardón, Francisco de la Vega, Osvaldo Ferrero, Arena, Mariño, Groteschi, Roveda, Osvaldo Troisi, Acuña, Andrés Castellanos, Regulo Miranda, Daniel Piancino y Rodolfo Farberoff, Roberto Vizcaíno y Luis Padilla.

JUAN CARLOS TONELLI (1898-1984). Delegado municipal de Ituzaingó (1963-66) bajo la gestión del intendente radical Abel Costa. En 1938 se radicó en Ituzaingó en una casa de la calle Rivadavia, entre Gascón y Medrano. Durante su gestión consiguió el asfalto de la  calle Bacacay y otras arterias por cuenta del gobierno provincial, la iluminación a vapor de mercurio de las plazas norte y sur, constituyó la primera comisión pro cloacas y los estudios de factibilidad, concretó la realización del primer congreso de entidades de fomento, impulsó la elevación de Ituzaingó al rango de ciudad, efectivizó y jerarquizó el funcionamiento de la delegación, obtuvo el primer edificio sede administrativa y por primera vez el  personal de la Fuerza Aérea juró la bandera en Ituzaingó. Fue jefe de Correos de Chacabuco, Haedo e Ituzaingó y jefe de distrito en Mercedes. Fue secretario de la cooperadora de la Escuela nº 1 (ex 6), presidente de la Liga de Fútbol del Interior y fundador y presidente del Club Atlético River Plate de Chacabuco,  Buenos Aires; miembro de la comisión directiva del Club Atlético Ituzaingó, de la comisión cultural sanmartiniana de Ituzaingó, de la Liga de la Lucha contra el Cáncer,  comisión pro edificio Centro Cultural Bernardino Rivadavia y Sala de Primeros Auxilios y su presidente (1959-72/78-80). Se casó con Rita Honoria Razolini (1903-1988). Fueron sus hijos: Hebe Mabel y Jorge Juan (1939), arquitecto, que se casó con María del Carmen Tambonini (1943) con la que tuvo a Jorge Aníbal, arquitecto y a  Debora Lourdes.

OSVALDO FERRERO (1927). Delegado municipal de Ituzaingó. Fue secretario y tesorero de Arenil, presidente y miembro  de las comisiones directivas del Centro Bernardino Rivadavia, Sala de Primeros Auxilios, Rotary Club de Ituzaingó, Cooperadora Policial, UCIADI, Casa de la Cultura, Club Atlético Ituzaingó y Merlo. Fue director de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Martilleros  y Corredores Públicos. Durante tres años fue Delegado Municipal propuesto por las instituciones. Durante su gestión se  arboló la calle Segunda Rivadavia, se hicieron los cordones de las plazas, se remodelaron los canteros y se introdujeron cinco mil plantas. Se destacó por su activa preocupación en la problemática vecinal y en el funcionamiento de las sociedades  de fomento, llegando a prestar ayuda económica personal a la comunidad. En 1996 el Museo Clarisse Coulombie de Goyaud lo distinguió con el Premio Personalidad Ilustre Santa Rosa de Ituzaingó. Fueron sus hijos: Osvaldo Alberto, Daniel Eduardo, María Cristina y María Soledad.

LAS ARTES EN ITUZAINGO Y VILLA UDAONDO
A principios del  siglo XX los vecinos representaban obras teatrales en los clubes locales y acudían a escuchar a los payadores y cantores que actuaban en los boliches, clubes y en la sala del cine del pueblo.
Al promediar el siglo se acentuaron las manifestaciones artísticas  como consecuencia de la influencia cultural de las colectividades, en particular la francesa y de que numerosos actores, escritores y plásticos de trascendencia nacional se radicaron en Ituzaingó, llegando el pueblo a constituirse en el máximo exponente del desarrollo cultural del oeste.
También Ituzaingó tuvo técnicos, arquitectos y especialistas de primer nivel que realizaron puestas en escena de espectáculos y exposiciones de artes visuales. Se destacaron entre otros Germen Gelpi, Angel Martín Silva, Alicia Gelpi  y más recientemente José Antonio Maríncolo.
Asimismo el pueblo contó con instituciones que dieron prestigio a la localidad y que realizaron importantes actividades que consolidaron su trascendencia. Se destacaron entre otros el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, que nucleó a la comunidad en múltiples y persistentes actividades culturales; la Casa de la Cultura de  Ituzaingó, que se dedicó a la realización de eventos de alto nivel cultural y que creó la revista Sofos, distinguida entre las de mayores valores literarios del país, y el Museo Clarisse Coulombié de Goyaud que impulsó muestras de artes  visuales ,proyecciones didácticas, conferencias, la historia de Ituzaingó en fascículos coleccionables, publicaciones, videos documentales, investigaciones históricas y arqueológicas  y que  tuvo en la creación del premio Santa Rosa de  Ituzaingó, la iniciativa de reconocer a las personalidades ilustres de la comunidad.

CASA DE CULTURA DE ITUZAINGO
Fue fundada en 1985 a iniciativa de Jorge Mariño, quien fue su primer presidente e inició sus actividades en Alvear al 500. Fueron integrantes fundadores, entre otros: Jorge Mariño, Ediberto Mainero, Valentina de Mainero; Etelvina Introzzi, primera secretaria y los doctores Roberto Lorenzo y Juan Carlos Montenegro Butti.
En 1986 asumió la presidencia el Dr. Roberto Lorenzo, quien caracterizó el nivel y la dirección de la entidad, gestando la declaración de principios con definidos objetivos, entre ellos elevar el nivel cultural de la comunidad. Figuras relevantes dirigieron las diferentes áreas: Rita Kafetzis en plástica; Pablo Therán y Jorge Mariño en música; Roberto Lorenzo en Cultura y Educación y Etelvina Introzzi  en Recreación y Deportes.
La comisión directiva estuvo integrada, entre otros por: Jorge Mariño, Juan Carlos Montenegro Butti, Osvaldo Ferrero, Hugo Chiaramonte, María Grecco de Cancela y Paulino García. Durante los doce años que  el Dr. Lorenzo dirigió la administración, la institución cimentó su prestigio con la realización de importantes eventos culturales que tuvieron trascendencia nacional. Se organizaron y realizaron exposiciones plásticas y concursos con los máximos exponentes del medio, concursos literarios para escolares y concursos y exposiciones plásticas para escuelas de adultos; conciertos de primer nivel, exposiciones de plástica con pintores reconocidos; conferencias, charlas y exposiciones en el Colegio de Escribanos, Círculo Médico y Alianza Francesa de Morón.
En 1997 asumió la conducción el señor Paulino García y como vicepresidente el arquitecto Hugo Chiaramonte, ambos de reconocida trayectoria cultural.
Integraron la entidad: Dra. Mirta Asborno, Licenciado Pedro Torres, Dr. Samuel Tchercansky, Dr. D. Castro Herrera, Osvaldo Ferrero, Esther Rossi, Profesora María Isabel Grecco y el Dr.Julio  A. Crespo, como asesor legal.
La institución editó la revista Sofos, que nació con la Casa de Cultura y a la que el Dr. Lorenzo le dio las características que la distinguen. La publicación alcanzó repercusión en el exterior por elalto nivel de sus enfoques literarios y filosóficos. Sofos fue utilizada como material de enseñanza en establecimientos educacionales. Fueron sus colaboradores  entre otros: Valentín Cricco, Eduardo Zeballos, Antonio Aliberti, Luis Alberto Ponzo, Amelia Diaz de Caro y Manuel Asorey. En 1995 recibió un subsidio del Fondo Nacional de las Artes. En 1996 fue declarada de interés  municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Ituzaingó. Se encuentra en la biblioteca de la Universidad de Madrid y en centros educacionales universitarios.  En 1997 participó en la Feria del Libro en el stand de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).

Roberto Lorenzo. Intelectual argentino, radicado en Ituzaingó. Maestro de escuela primaria, doctor en Odontología, profesor de Ciencias de la Educación. Fue profesor en las universidades de Buenos Aires y de Morón y en el profesorado del Colegio General Belgrano de Ituzaingó, en la Escuela Normal Superior de San Justo dictó Historia y Filosofía de las Ciencias y Etica e Ideontología Docente. Fue miembro fundador y presidente de la Casa de Cultura de Ituzaingó. Como deportista se distinguió en natación y boxeo. Se casó con la Dra. Mirta Asborno.
“Fue mi principal preocupación que la Casa de Cultura de Ituzaingó tuviera nivel cultural superior al pensamiento cotidiano, para cumplir los objetivos de educar al prójimo”. (Testimonio del Dr. Roberto Lorenzo).

VIDA ARTISTICA Y LITERARIA
Actores que vivieron en Ituzaingó: Ana Arneodo, Ramón Amengual, Guillermo Battaglia, Carmen Bracigliano, Olga Casares Pearson (Dora Roncinelli), Enrique De Rosas, Mariano Garrote, Ricardo Lavié (Ricardo Machado), Nelly Leclerc (Nélida Goyaud),  Jorge Lezama (Jorge Ponferrada), Angel Magaña, Nury Montsé, Ricardo y Mario Passano, Julio Renato (Julio Renato Santágata) Nicolás Rossi, Ernesto Sigaut, Blanca Tapia, Antonia Tapias, Angel Walk (Arístides Gandolfo Herrero), Olga Zubarry, Humberto Zurlo.

Ricardo Passano (1891-1972) actor uruguayo. En 1918 se radicó en la Argentina y en 1928 en Ituzaingó. Fue dibujante, publicista y director de teatro. Actuó en teatro, radio y cine. Se inició en Montevideo, Uruguay. En la Argentina tuvo actuaciones destacadas en las puestas en escena y en la composición de personajes. Fundó y dirigió el teatro independiente “La Máscara” dela ciudad de Buenos Aires, cuyo emblema diseñó. En 1962 dirigió a sus hijos Ricardo y Mario en la obra “Buenos días mamá” que se mantuvo tres años en escena, en el Teatro Marconi de la ciudad de Buenos Aires. Se casó con la actriz Antonia Tapias, fallecida en 1978, con la que tuvo a Margot, Ricardo y Mario.
Ricardo Passano (1992-2013). Actor de radio, teatro, cine y televisión, profesor y director de teatro. Fue protagonista de obras de teatro y de películas de cine que contribuyeron a ladifusión de la cinematografía argentina en el extranjero. Protagonizó la antológica película “Juvenilia”. En 1940 se lee en el periódico “La Tribuna”:
“…Lumiton” ha resuelto contratar los servicios del joven actor Ricardo Passano (h), por un período de dos años y con carácter de exclusividad… comprende los años 1941 y 1942 habiéndose iniciado la filmación de la primera película… que confirma sus notables aptitudes, ya evidenciados en…  El mejor papá del mundo…  Lumiton considerada… la más importante productora de Sudamérica… y para Ituzaingó implica la satisfacción…”
En el teatro logró máxima repercusión con interpretaciones tan disímiles  como “La muerte de un viajante” y “Buenos días  mamá”. Una de sus composiciones teatrales más notables fue “Alma de Garrick”. Realizó más de cuatrocientos espectáculos a beneficio de  escuelas y cárceles. Estando prohibido se dedicó a la enseñanza del teatro en su pueblo. Se lo reconoció como Ciudadano Ilustre de Morón, en 1996 el  Museo Clarisse Coulombié de Goyaud  lo distinguió con el premio personalidad ilustre Santa Rosa de Ituzaingó. Se casó con Marta Pisano con la que tuvo a Ricardo y Susana.

Mario Passano (1924-1995). Escritor, actor de cine y teatro radicado en Ituzaingó. En 1935 debutó en la película “La muchacha del circo” y trabajó en importantes producciones de la Argentina, bajo la dirección de los grandes maestros de la época. Fue contratado para la televisión francesa donde realizó “La vida de Joseph Conrad” dirigido por Jean Pierre de Blanc. En la cinematografía nacional su trabajo más celebrado y que le dio popularidad fue en “Los isleros” y en el teatro con la comedia “Buenos días mamá”. Se distinguió como escritor  de gran sensibilidad.  Describió los entretelones de una gira teatral en “Aventuras en el Pacífico”. En 1995 editó sus observaciones y pensamientos filosóficos más agudos en “Reflexiones de un actor”. Una de sus obras más notables es “Por qué, Ituzaingó?” (1992), donde relató con trazos de gran humanidad la vida del pueblo Ituzaingó en los primeros años del siglo XX.
“Sentados en la ribera del Río Las Conchas… el Francés  y yo… mirábamos correr el agua.No sabíamos nadar todavía. Empujamos un tronco seco y nos  montamos a modo de canoa. De pronto se dio vuelta…  Ya no hacíamos pie… el pánico nos venció… desaparecí de la superficie… Me hundí irremediablemente con desesperación… Sentí que una mano me aferraba fuertemente los cabellos y que me hundía en un abismo profundo. Alberto me llevaba a la muerte…Moriremos juntos pensé… Cuando abrí los ojos Alberto estaba encima de mi sacudiéndome y pegándome una y otra  vez… boca abajo arrojé el agua que había tragado… Lo miré agradecido y tosiendo le dije: Alberto, te debo la vida… De pronto me dijo: Esto no lo debe saber nadie… no nos dejarían venir más y el río es parte de nuestra vida… Tenemos que aprender a nadar. Ahora más que nunca”. (Mario Passano en “Por qué, Ituzaingó?”)
“Pero el que todos los días  de la semana… me esperaba en la estación era el Francés… pensaba en las zambullidas que nos daríamos en Puente Márquez… El tren iba entrando a la estación Ituzaingó y yo lo buscaba por su ventanilla. Me largué en cuanto me acerqué al kiosco de Tito Díaz y le pregunté:
-Tito… ¿viste al Francés?
-Cómo ¿no sabés?
-¿No sé qué?
Bajó la vista y me dijo con tristeza.
-Al “Francés” lo mató un camión… Ahí nomás en la barrera de la cabina… recién… hace una hora.
Pero yo ya no lo escuchaba. Sacudido por el golpe tremendo me  alejé lentamente, atontado. Cuando reaccioné me encontré llorando en mi pieza mientras mi mamá me consolaba. Mi juventud murió con Alberto Goyaud”. (Mario Passano en “Por qué, Ituzaingó?”)

Fragmento de una poesía de Mario Pasano
Quiero que a mi muerte… la mate mi muerte
Quiero irme solo, tal vez hacia el sol…
Quiero que  al perderme en un campo abierto,
El pasto se incline si el viento soy yo.
(Mario Passano)
Cantores: Samuel Aguayo,  Mirta Agüero, Elvira Amor, Cecilia Barboza, Guillermo Basualdo, Miguel Cantilo, María Angélica Fanelli (1996) Loreta Dartés, Marcelo Dupré, Carlos Lara, Alberto Marino, Héctor Mauré, Luis Montiel (Andrés Castellanos), Rolando Pastori, Margarita Silvestre (Margarita Rossi).

Carlos Gardel y su madre Berthe visitaban frecuentemente Ituzaingó para reunirse con Clarisse Coulombié de Goyaud en su casa “La Parissienne” en el lugar donde posteriormente se instaló la sede del Club Gimnasia y Esgrima. Todos eran de Toulouse, Francia.
Puede consultarse en el Museo Clarisse Coulombie de Goyaud, copia del testamento de Carlos Gardel, de fecha 7 de noviembre de 1933,donde confirma que su verdadero nombre es Carlos Romualdo Gardés y que nació el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse, Francia.
En el diario “La Prensa” del 14-7-1965 el periodista Raúl Goyaud, hijo de Clarisse Coulombié de Goyaud, escribió:
“…Carlos Gardel nació en Tolosa, antigua capital del Languedoc, del Departamento del Alto Garona, a orillas del río del mismo nombre. La madre de Carlos Gardel –Berta Gardel- también había nacido en Tolosa. Vino con su hijo “Charles” –y a veces “Charlot”- a la Argentina cuando éste era un niño. Mi madre –Clara Coulombié- la conoció personalmente. Diré más: mi madre también había nacido en Tolosa,  al igual que sus padres y hermanos. Ambos llegaron a la Argentina con pocos años de diferencia. Además… el verdadero apellido era Gardes. Eso es lo que… siempre sostuvo doña Berta…”
“Berthé venía a casa con el hijo. Un día me pidió que intercediera ante mis hermanos, que eran profesores de música del Teatro Colón, para que Charles se dedicara a la lírica”. (Testimonio de Clarisse Coulombié de Goyaud).

Alberto Marino (Vicente Marinaro) (1923-1989). Cantor de tangos, italiano. En 1983 se radicó en Ituzaingó. Debutó con la orquesta de Aníbal Troilo “Pichuco”. Dotado de voz potente y melodiosa fue consagrado como “La Voz de Oro del Tango”. Se casó en segundas nupcias con Hermelinda Alvarez Arroyo. Tuvo dos hijos, un varón y una mujer con su primera esposa que falleció en un accidente en un viaje a Mar del Plata.  Su nombre figura en el monumento “La Esquina del Tango” en Zufriategui y Soler,  Ituzaingó  y su voz es recordada por las numerosas grabaciones que legó.

Héctor Mauré (Vicente José Falibene) (1920-1976). Cantor de tangos nacido en Palermo, Buenos Aires. Fue hijo de Vicente Falivene y Claudia Fernández. En 1959 se radicó en Ituzaingó. En 1940 se consagró con la orquesta de Juan D Arienzo. Su personal estilo lo identificó como “El cantor del pueblo”. Cantó en diversas orquestas y como solista con acompañamiento de  guitarras en radios, clubes e instituciones. Lo recuerdan sus grabaciones y en Ituzaingó una placa en el monumento “La Esquina del Tango”. Se casó con Susana Esther Bassini con la que tuvo a Mirta Liliana, Martha Susana y Miriam Norma.

Suma Paz. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad del Litoral. Nació en Santa Fe y se radicó en Ituzaingó. Se destacó como poeta, cantante, pianista, guitarrista, autora y compositora. Realizó estudios superiores de piano y guitarra e investigaciones sobre el origen y la evolución de la música regional pampeana. Publicó “Pampamérica”, premiado por la Fundación Steinberg y “Al sur del canto”, texto de lectura en escuelas primarias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Fue autora y conductora en Radio Nacional del programa “Pampeanias”. Actuó en Europa, Japón y Estados Unidos de América. Se presentó en radio, televisión, festivales y unipersonales. Realizó recitales didácticos en universidades de California, Estados Unidos de América, París, Francia, auspiciada por la UNESCO y la Embajada Argentina y en Berlín, Alemania. Dictó charlas, cursos y conferencias en escuelas, universidades e instituciones. Obtuvo premios, estatuillas, medallas y diplomas: SADAIC, A.M.A., Escuela de Suboficiales Sargento Cabral, Partido Justicialista de Buenos Aires, LS11 Radio Provincia, Instituto de la Tradición de Rosario, revista Folklore, Círculo Criollo El Rodeo, Museo Florencio Molina Campos, Fundación Atahualpa Yupanqui, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Alicia Moreau de Justo. Consejo Provincial de la Mujer, Fundación Konex 1985-1995 y Estrella de Mar 1997. En 1991 recibió la distinción ciudadana ilustre de Morón. Su biografía “Suma Paz en la huella luminosa de Yupanqui” fue escrita por el periodista René Vargas Vera. En 1997 fue propuesta por la revista “Nuestro Lugar” para el premio del Museo Clarisse Coulombie de Goyaud “Personalidad Ilustre Santa Rosa de Ituzaingó”.

CORO LORENZO PEROSSI
Fue fundado por Ana Obinetta, organista de la iglesia San Judas Tadeo de Ituzaingó,  fue discípula de Athos Palma y de Gilardo Gilardi. En 1947 egresó del Conservatorio Nacional como profesora de armonía y solfeo. Contó con el apoyo del padre Alberto Villalonga y del maestro, ejecutante de violoncello, César Hugo Traversa quien en Italia había estudiado en el conservatorio Lorenzo Perosi. El Coro Lorenzo Perosi alcanzó prestigio y notoriedad, actuando en importantes auditorios nacionales y extranjeros. Fueron notables impulsores de su desarrollo coral Jorge Rómulo Fernández Ceballos, Enrique Scalabrini y Osvaldo Manzanello.

Jorge Rómulo Fernández Ceballos (1934-1987). Descendiente del general Estanislao Ceballos. Se destacó como director del Coro Lorenzo Perosi alcanzando trascendencia internacional. Fue reconocido por la Municipalidad de Morón al imponer su nombre a la Orquesta de Cámara Municipal. En 1996 su memoria fue distinguida por el Museo Clarisse Coulombié de Goyaud con el Premio Personalidad Ilustre Santa Rosa de Ituzaingó.

CORO CIUDAD DE ITUZAINGO
El Coro Municipal Ciudad de Ituzaingó fue fundado en 1996 a iniciativa de un grupo de coreutas y de su director Pablo Sotelo, abordando el repertorio folclórico nacional. En 1996 junto al percusionista Domingo Cura interpretó la Misa Criolla, además tangos y obras del repertorio latinoamericano y académico universal. Actuó en escuelas e instituciones de bien público.
Constituyen el elenco: sopranos: Florencia Arbeleche, Vanina Arce, Claudia Baque, Valeria Cardozo, María Eva Covino, María Estrella Esquenazi, Florencia Ferreiro, Ximena de las Nieves Laprovitta y Camila Lazzeri. Contraltos: Elsa Godoy, Yanina Lazzeri, Marcela Margarit, María Inés Melo, Laura Paiz, Sabrina Pont, Zulema Prestiani, Ramona Salvales, Margarita Veloso y Gabriela Yozzolino. Tenores: Sebastián Costa, José María Drault, Alejandro Fernández, Matías Hunau, Juan de Dios Lezcano, Luis Lo Giudice, Pablo Scordino. Bajos: Adrián Aranguren, Jorge Barjacoba, Daniel Bernardi, Diego Chiesa, Alfredo Fernández, Raúl Gallione Perrotal y Alberto Guercio. Colabora en la organización y dirección musical el elenco Graciela Pribluda.

AGRUPACION CORAL RENACER
Fue fundado en 1992 por su director Alejandro Mendiondo en el Centro de Jubilados 24 de Octubre, contó con Elina Hernández como preparadora vocal. En los años 1996-97 fue finalista en los Torneos Bonaerenses de la Tercera Edad y sede de los Encuentros Corales Bonaerenses. Actuó en la Catedral de Morón, en el teatro de Luz y Fuerza, en las ciudades de Mar del Plata, Necochea, Chivilcoy, 9 de Julio y en instituciones de bien público.
Se destacaron como cantantes: Andrea (Cheli) Gozo, Gustavo Daniel Andino, Claudio Bergé, Raúl y Elba Berón, José Luis González (lírica), Carlos Lasalle, Mariana Martínez,  Graciela Osset, Mónica Ramírez, Alejandro Rouquad, Lita Tolaba y Martín Castro, payador contestatario de  gran actividad en esta  zona y cuyo nombre es recordado en una calle de Villa Udaondo, a iniciativa de Albistur Villegas.

La esquina de tango. A iniciativa de Juan Carlos Tomassone y con el propósito de que los vecinos rindieran homenaje a los cantantes, músicos y compositores de tango, se levantó en una esquina de la Plaza 20 de Febrero, Soler y Zufriategui, conforme a un decreto delcomisionado municipal Pires Apolonia, un monumento realizado por el escultor Danilo Bambú (Ricardo Amengual), mostrando a una pareja bailando un tango en los suburbios del viejo Buenos Aires. La obra fue inaugurada el 19 de diciembre de 1976.
A iniciativa del concejal Alberto Fusca se designó a Ituzaingó “Capital del Tango” por Ordenanza nº 196/97.

DANZAS
Las danzas clásicas, folclóricas y de tango alcanzaron en Ituzaingó niveles que trascendieron el partido.
Aurelio y Delma (Aurelio Juan y Delma Gómez),  Lili Cañete, Isabel del Carmen Di Leonforti de Vergara, Eduardo Carranza (partenaire de Benit Bianquet “El Cachafaz”), Juan Carlos y Stella Maris,Omar Dupiellet, Estela Erman, Aida González, María Angélica González, Oscar y Mario Ibañez, Katty (Grupo Evocando Tradiciones) Beatriz Elena LaLoma, Betty Lutera, Silvia Maldonado, Juana Martínez, Juan Monzu, Gustavo Núñez,  Pedro Ricardo Prósperi, Alba Quiroga, Carmen Renato Santagada, Eduardo Reyes, Antonio Rimolo,  Mateo Rodríguez, Gabriela Romero, Roberto y David Vegara.

Ballet de Ricardo Prósperi. El ballet de Ricardo Prósperi se expresó en la danza a través de diversas agrupaciones. Con el nombre “Irupé” representó al Municipio de Ituzaingó en General Pico, La Pampa.
En 1976 con el objeto de mostrar en el exterior aspectos de la danza en la Argentina, la delegación de la Subsecretaría de Cultura de laNación envió a Madrid,  Roma,  París y Teherán al grupo “Percusión 4” integrado por Ricardo Prósperi,  José Betán, Miguel Gianfrancesco  y Rodolfo Lamione.

Ricardo Prósperi (1946), profesor de danzas folclóricas, nieto de Pedro Artemio Prósperi y de María Ferrando e hijo de Pedro Germán Prósperi (1910-1983) y de Rosa Orga (1917), inteligente y destacado coreógrafo cuyos ballets fueron muy elogiados por la crítica. Se casó con María Susana Becerra (1948),  con la que tuvo a Ricardo Javier y Mariano Daniel que también se destacaron en las danzas folclóricas.

Grupo Folclórico Martín Fierro. Dirigido por Isabel Di León, integran el elenco: Paola y Miguel Angel Coppola, Leonel Omiliani Cañú, Alejandra Castagna,  Juan F. Omiliani, Lali (Gladys Cañú) y Romina y Verónica Nicoleti.

Escuela Superior de Danzas Clásicas. A iniciativas de Amalia Aliende en 1980 se creó en Morón el Profesorado Nacional de Danzas Clásicas con el nombre Escuela Superior de Danzas. La institución fue reconocida y subvencionada por la Dirección de la Enseñanza Privada. En 1994 se trasladó a Ituzaingó en Lavalle 1049.
Muchos alumnos de la  escuela ingresaron como integrantes o docentes de ballets nacionales, municipales, oficiales y privados, en el Instituto de Arte de la Facultad de Filosofía y Letras  de la UBA. Realizaron giras por Europa, Japón y América. Obtuvieron becas de la Fundación Antorcha,  beca de estudios al Teatro Bolshoi  (Moscú),  beca a Italia, beca Fondo Nacional de las Artes. Se destacaron en los Torneos Bonaerenses 1993-94.
Durante los años 1995-96 la institución presentó a la Municipalidad de Ituzaingó dos proyectos para la implementación del ballet municipal y la escuela de danzas municipal.

LITERATURA
Muchos vecinos incursionaron en las letras. Se destacaron, entre otros: Máximo Aguirre, Fernando Amieva (1972), Gerardo Ansalone, Manuel Asorey, Angel Arzamendia, Néstor Daniel Barallobres, Carlos María Basualdo, Carlos María Basualdo (h.),María Isabel Basualdo, Ernesto Berner, Pedro Blomberg,  Agustín Camerucci, Susana Canzoniero, Mauricio Castillo, Ricardo Castillo,  Yolanda Cendón de López Molina, Bernardo A. Chiesii, Luis Fernando Criado, Amelia Díaz de Caro, Enrique Elizalde, Leonardo Estarico, María Elisa Ferro, Haydée Fernández de Alonso, Haydée Frizzi de Longoni, Nélida García, Jorge Alberto Gerendi, Domingo Giannechini, A. Gómez Joffre, Rogelio, Raúl y Rolando Goyaud, Osvaldo Jaeggli, Jorge Guasch Leguizamón, Juan y Alberto Guercio, Marta Herrera, Celestino Jorge Lebrón, Jorge Ledesma, Juan Martinelli Massa, Gerónimo Félix Martinelli Massa, Juan Carlos Montenegro Butti, José Montero Lacasa, Julia Morán Espinosa, Roberto Lorenzo, Juan Carlos Moreno, Alicia Nadal,  Eduardo Nari, Mario Passano, Alberto Luis Ponzo, Bernabé J. Quartino,  Pedro E. Segovia,  Juan José de Soiza Reilly,  Carlos Romano, Jorge Daniel Thevenin, Eduardo Zeballos.

Máximo Faustino Aguirre (1905-1986). Nació en Flores, ciudad de Buenos Aires y se radicó en Ituzaingó. En 1933 fue locutor en las radios Stentor y El Mundo, y periodista en Noticias Gráficas. Desde 1940 fue libretista de radio, cine y televisión, guionista de once películas nacionales y autor y presentador en diversos canales de televisión de programas de divulgación folclórica. Publicó cuentos y ensayos relacionados con nuestra historia y folclore en El Hogar, Mundo Argentino, Todo es Historia, Revista de Clarín y en los suplementos literarios de los diarios La Nación y La Prensa. Fue conferencista expositor en SADE, Secretaría de Cultura de la Nación, Academia Argentina del Lunfardo, Argentores y Museo José Hernández. Fue director de redacción de la revista Estampa, miembro del Instituto Sanmartiniano, de la Junta de Estudios Históricos deMorón y de la Comisión Directiva de SADAIC.  Fue miembro fundador del Rotary Club de Ituzaingó y director de Cultura de la Municipalidad de Morón. Colaboró con publicaciones de Morón, Castelar e Ituzaingó. Sus obras merecieron numerosas distinciones. Obtuvo en 1930 el Primer Premio de la revista Leoplan por “La cruz del camino”. Primer premio por “Tierra que galopa”, San Nicolás de los Arroyos (1969),  Premio Argentores por “Vida y pasión de un argentino: José Hernández. Martín Fierro” (1971) y Mención especial por “El callejón”, Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. En 1985 publicó “Caballos famosos de argentinos célebres”. Se casó con María A. Héfele con la que tuvo a María Margarita, casada con Carlos Federico Lebrón y a Mónica Beztriz casada  con Enrique Arce. Una calle de Villa Udaondo recuerda su nombre. En 1996 el Museo Clarisse Coulombié de Goyaud otorgó a su memoria el premio Personalidad Ilustre Santa Rosa de Ituzaingó.

FOTOGRAFÍA
Ituzaingó contó con expertos fotógrafos que obtuvieron premios en concursos de fotografía. Sus trabajos ilustraron diarios y revistas e hicieron conocer lugares y personajes de Ituzaingó. Tuvieron mayor incidencia: Carlos Acuña, José Luis Alvarez, Anzón, Florencia Arbeleche, Marcelo Belforte, Alberto Bergón, Claudio Bouzo, Rolando Canteros, Carlos Consiglio, Luis Felipe Di Paolo, Juan Carlos Franco, Eneas Húngaro, Juan Gatti (1904), Pino Gatti, Henning Martens, Alicia Melconian, Mabel Miguel, Enrique Morgenstern, Julián Núñez, Rogelio Pintos,  Eduardo Luis Stazner.

MUSICA
La comunidad de Ituzaingó acompañó a los músicos locales en presentaciones que se hicieron en escuelas, instituciones de bien público, Iglesia San Judas Tadeo y en la ciudad de Buenos Aires. Muchos de los compositores y ejecutantes, actuaron en Europa, Japón y en diversos países latinoamericanos. Tuvieron mayor incidencia:
Mario Horacio Abeijón,  Pablo Aznares, Eduardo Bandacari (contrabajo), Irene Barrantes, Jorge Braña (violín: director de orquesta), Gabriel Braña (flauta traversa) y Gustavo Braña (violín), Tony Caribe (bongó y tumbadora), Andrea del Castillo, Andrés Cerviño, Bebe Chinichi (saxo clarinetista de Jazz Casino), Carlos Cossatini, Pierre Come Petit, Gustavo Crocce (guitarra), César Crocce (percusión), Ernesto Natividad de la Cruz (1898, compositor de El Ciruja), Cacho Darías (Horacio Darías),María y Mercedes Dellacasa (piano) Roque de Pedro y Jorge Fenocchio (tecladistas compositores),  Vicente Forte (+1966), Ricardo Fosatti (pianista), Silvio Fraga, Enrique Raúl Frascarelli (bandoneonista de la Orquesta de Juan de Dios Filiberto), Daniel Fumega, Gasparín (Julio Erman), Aniceto Genera, Gustavo Ghio (pedagogo musical), Diego Luis González (ver Ciencia y Educación), Juan Diego González (pianista), Martín González, Valeria Kaladjian, Marcelo Koc (compositor). Los Trovadores Cuyanos, Raúl Lagomarsino, Diego Lerendegui, Roque F. López, Hugo Mazzeo, Luis Mansini (guitarrista), Orlando Musimechi, Patricia Navarro, Osvaldo Novarro (compositor y cantante de Los Hawaians Serenaders), Oscar Palermo (pianista del Sexteto Mayor), Sergio Pérez (guitarra, compositor), Marcelo Prieto,  Hugo Reynoso (piano), Román Ruiz (acordeón), Elio Serao (pianista y compositor), Beto Satragni (bajo), Germán Sbarbati (bajo: director coral), Juan Carlos Sorrentino, Guillermo Tessone (director Coro Municipal de Morón), Dorita Zárate.

Jorge Braña (1933). Nació en Buenos Aires y se radicó en Ituzaingó. Estudió música y violín con Pellico y Curzel. En la década de 1950 integró las orquestas de tango de Miguel Caló, Tití Rossi, Juan Polito, Florio y Durán y Fulvio Salamanca. En 1960 por concurso formó parte de la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón con la que realizó giras por América y Europa. Integró las orquestas: Estable del Teatro Colón, de los festivales musicales de Buenos Aires, los solistas de Buenos Aires, O.D.A.B.A., Sinfónica de la Municipalidad de General San Martín, Sinfónica de 3 de Febrero y Orquesta de San Isidro y de Cámara Ciudad de Ituzaingó en la que fue director y primer violín. Se casó con Marianela Quiroga con la que tuvo a Gustavo (violín) y Gabriel (flauta traversa).

Orquesta de Cámara de Ituzaingó. En 1990 un grupo de músicos de Ituzaingó, liderado por el maestro Jorge Braña, creó la Orquesta de Cámara de Ituzaingó con el propósito de dotar a la comunidad, de eventos musicales de primer nivel. Ese año se presentó con un concierto en la Escuela nº 5 Alfonsina Storni (ex Aupi), ofreció conciertos en la Iglesia San Judas Tadeo, Centro Cultural Bernardino Rivadavia, Escuela nº 1 (ex 6), Taller Escuela Pintura Artística y Artes Decorativas de Ituzaingó, Iglesia de Lourdes, Iglesia de Castelar, Universidad de Morón y Catedral de Morón. Integran el elenco músicos de la Filarmónica de Buenos Aires, Estable del Teatro Colón, Sinfónica de 3 de Febrero y Sinfónica Juvenil Libertador General San Martín. Componen la orquesta: violines: Jorge Braña, Irene Barrantes,  Luis Spiller, Pablo Aznares, Juan Schiaffino, Emilio Pagano, Patricia Navarro, Marcelo Prieto; violas: Pierre-Come Petit, Andrea del Castillo y Diego Lerendegui; violoncelos: Gustavo Braña y Gustavo Diderle;  contrabajo: Hugo Mazzeo; clave: Juan Carlos Sorrentino; flauta: Gabriel Braña.

PERIODISMO: SEGUNDA EPOCA
Más recientemente surgieron diversos medios gráficos, radiales  y televisivos que se involucrarn en la problemática local. Fueron radios FM pioneras: Nueva Argentina, Emanuel, Oriente, Ituzaingó, Nuevo País, Udaondo. Tuvieron mayor incidencia:
Beatriz Cappagli, Ricardo Castillo, Ernesto Cirillo, María Emilia Corpas, José Luis Conforti, José Delgaudio, Mariana Fasciolo, Juan Carlos Franco, Daniel Jorge Galst, Sergio García, A. Gómez Joffre, Roberto Lorenzo, Gisella Marconi, Fernando Marasco, Gabriel Menéndez, Manuel E.Morguy, Hernán Santos Nicolini,  Martín Oyharzábal, Esteban Prego, Diego Spina, Cristina Yandemián, Carlos Salviola, Raúl Martínez. Martín Oyharzábal en 1996 fue distinguido por el Museo Clarisse Coulombie de Goyaud con el premio Santa Rosa de Ituzaingó.

PLASTICA
La plástica tuvo un inusitado impulso. Surgieron numerosos artistas que contribuyeron a la difusión del arte en Ituzaingó, dejaron testimonios de sus obras y recibieron premios. Muchas de las obras se encuentran en  museos, escuelas, instituciones y colecciones privadas de la Argentina y del exterior. Tuvieron mayor incidencia:
Liliana Alvarez Noble, Silvia L. Alvarez, Ethel Alvarez, Nilda Alvarez, Miriam Andreoli, Atilio Arigoni, Manuel Asorey, Osvaldo Attila, Fabián Attila, Danilo Bambú (Ricardo Amengual), María Isabel Basualdo, Nora  Benítez, Isaías Bergman, Ernesto Bertani, Noemí Blind, Elsa Braidt, Hugo Bustamante, Fabiana Caballero, Zulema de las Victorias Cáceres Santamaría, Ana María Cagliani,  Mabel Calcago, Rolando Canteros, Carlos Cantoni, Violeta Cardoso, Emilio Carpanelli, Mauricio y Susana Castillo, Gregorio Cernadas, Manuel Cerviño, Margarita Chao, Horacio Ciacciarello, Vilma Cornaglia, Adriana Corti, Abel Coup Balbi, Mirta D Andrea, Humberto de Andrea (Humberto Tarija), Cristina de la Fuente, Vanesa Delgadillo, Diana Inés Dellacasa, Raquel Duchini, Hernán Eliacheu, Ricardo Elizalde, Ricardo Eloy Macedo, Luis Emmert, Rafael Encinas, Claudia Estallo, Leonardo Estarico, María Bernardita Estigarribia de Macchi, Eduardo Fariña Reyes, Violeta Ferrari, Manuel Ferreño, Daniel Fiecconi, Silvia Fuentes, María Teresa Cozza Fumega, Ricardo Gallard,  Mario Gatti, Germen Gelpi, Susana Gionco, Patricia Ghil, Nilda Ghio, Arnoldo Giberti, Rosa Goldman, Julián González, Carmen González, Olga González, Claudia Granell, Norma Graneto, Marjan Grum, Miguel Angel Gualtieri, Juan Luis Guercio, Justo Guevara, María del Rosario Guilhamelou, Nidia Ibarra, Beatriz Juárez de Guadalupe,  José Izaguirre,  Paula Koffman, Susana Larocca, Cristina Levime, Gabriela Lewcowicz, Edilberto  Mainero, Emilio Marín Maldonado, Ema Mari, Jorge Martínez, María Cecilia Mascorenhas Boschoowitsch, Francisco Mazzotta, Damián Masota, Guillermo Mendiondo, Dora Melendi,  María Cristina Menna, Darío Mera, Alberto Michenzi, Marta Mollard,  José Montero Lacasa, Graciela Mosches, Enrique y Marga Morgenstern,  Gabriel Mountada,  Matilde Muller, Luis Narbondo, Martha Normand,  Juan Raúl Núñez, Mirta Ortiz, Claudio Ovalle, Antonio Parodi, Carlos y Lucio Pederiva, Angela y Enrique Pedreira, Leonor Pereira, María Jesús Pérez, Raúl Perrone, Alicia Pertuzzi, Zulema Petit, Rogelio Pintos,  Sandra Pissola, Marcela Rettia, Liliana Rivas, Rosa Reviello, Rodolfo Ramos, María Luz Rodríguez,  Mariana Rojo, Emilia Saborida, Diana y Horacio Sajosa, Ester Samelez, Eugenia Sánchez, Miriam Sarrichio,  Amleto y Oscar  Scarzello, Alicia Scavino, Gladys Semillán, Esteban Semino, Ideal Serantoni, Victorio Serini, Salvador Sila, Jorge Simonetti, Juan Sola Roma (español radicado en Ituzaingó donde falleció en 1957), Roberto Sposetti, María Suárez Verde, Juan Suasnávar, Juan Bautista Supervielle, Elida Tkacz, Alberto Toscano (escultor cuyas tallas tuvieron trascendencia internacional), Hernán Torres Repiso (Yacaré), Cristina Triax, Carlos Trinco, Rossana del Valle Luna, Helena A. Vázquez, Juan Vendrell, Gloria Veyrand (estudió Etnología y Antropología con Ana Biró de Stern),María Esther Vial, Juan Villarreal, Ester Vitelli.

Luis Narbondo, escultor radicado en Ituzaingó. Pueden observarse sus obras: busto de Rivadavia (1940) en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, de San Martín en la Escuela nº , “La primera lección” en la Escuela nº 1 (ex 6) y cabeza de Sarmiento en el Museo Clarisse Coulombié de Goyaud, donada por el arq. Alfredo Felice a la institución.

Rodolfo Ramos (1937). Nació en Morón. Estudió con Gaspar Besares Soraire. Más tarde estudió dibujo y técnicas publicitarias. Pasó su niñez en el campo por lo que sus témperas y acuarelas reflejan temas tradicionalistas, en especial los caballos. Sus trabajos se encuentran en museos y en el Jockey Club de California, Estados Unidos de América.

Germen Gelpi  (1901-1981). Grabador, pintor y escenógrafo que vivió en Ituzaingó. En 1932 egresó de la Academia Nacional de Bellas Artes como profesor de dibujo, se perfeccionó en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, con Rodolfo Franco y Alfredo Guido. Desde 1926 expuso en el Salón Nacional, en La Plata, Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Santa Fe, Catamarca, Pergamino, en Círculo de Prensa y en las exposiciones internacionales de Río de Janeiro (1936) y Nueva York. En 1936 recibió el primero y segundo premio en escenografía en el Salón de Arte y Comercio de Palermo. En 1940 obtuvo el primer premio en pintura, Salón de Acuarelistas y Grabadores y en Salón de Artistas Decoradores. En 1942 el Premio Jockey Club. En 1946 segundo premio, Salón de Artistas Decoradores y Premio Municipal. En 1947 premio a la maqueta en el Teatro Colón. Realizó escenografías en el Teatro Odeón para compañías francesas y Margarita Xirgú, Enrique de Rosas, entre otros y las de más de 200 películas nacionales. Con Mario Vanarelli decoró el acuario de Mar del Plata,  fue profesor de dibujo en las escuelas Andrés Ferreyra y Manuel Belgrano. Se casó con Amelia Gallero, con la que tuvo a Alicia, escenógrafa, casada con el Dr. Luis María Sierra y a Nora, casada con Juan Carlos Rossi, licenciado en psicología.

Danilo Bambú (Ricardo Amengual), escultor, pintor y escritor, hijo del actor Ramón Roura (Ramón Amengual) y de la poeta Angela Mazzei. Son sus hermanos: Jorge Carlos y Alberto Ramón. Entre sus numerosas obras se destacan: Esquina del Tango en la Plaza 20 de Febrero, El Maratonista  en Avda. Ratti, el tríptico sobre Rivadavia frente a la estación y la serie de murales que reflejan la historia de Ituzaingó. Escribió: “Mi querido Ituzaingó del Buen Ayre” y otro libro en forma de “comic”.  Puede observarse una de sus pinturas en el Museo Clarisse Coulombié de Goyaud, donada por el artista a la institución.

Alberto Michenzi. Realizó murales, bustos, estatuas, íconos y frontispicios en la ciudad de Buenos Aires y en ciudades del interior del país. Restauró la escalera de la Infanta en Casa FOA. Fue el autor de la pirámide fundacional donada por la comunidad al Municipio.

POESIA
La comunidad produjo poetas, cuyos libros tuvieron extraordinaria repercusión, obteniendo premios y menciones importantes.
Tuvieron mayor incidencia: Rafael Alberti, Antonio Aliberti, Antonella (Consiglia Fiscarelli), Carlos María Basualdo, Carlos María Basualdo (h.), María Isabel Basualdo, Carla Burnet-Merlin, Beatriz Cordido, Luis Fernándo Criado, Benn Della Penna, Emma Di Blasi de Castromil, Yolanda de Domínguez, Arnó Donapetry, María Elisa Ferro, Constancia Fiotti, Giuditta Folly de Sala, Isabel Kais, Ricardo Krakobsky, Haydée Fernández de Alonso, Irma Gallegos, El Gardy (Edgardo Flores), Irma Garone, Enrique Garrote, Daniel Gayoso, Domingo Giannecchini, Rosario Lombard Nandes, Roberto Lorenzo, Angélica Maidana, Julio Marzomayo (Ideal Serantoni), Pablo Mercau, Elena Messina, Bartoolomé Mezquida, Susana Silvia Milli, Alvit Oillart (Alicia B. Vittorio de Oillartaguerre), Gloria A. Padín, Mario Passano, María Jesús Pérez, Leonardo Salgado, Adolfo Sperzagni, Beatriz Taboada, Reverendo José Daniel Tomás, Hilda Norma Vale, Rossana del Valle Luna, Alicia Vittorio.

HAIKU
Puerta entreabierta
Hiere de luz, el patio anochecido.
Irma Garone (Mención de Honor Embajada del Japón)

Poetas que incursionaron en el Lunfardo:

Luna fayuta
Que me juraste siempre
Que de mocosa, me viste
Hacerme hembra.
María Amelia Díaz

Compadrita que el chamuyo
De mi labia reaccionaste,
Como pava que pal mate
Se calienta en el fogón.
Irma Garone

Pero pasado el chubasco
Esta alma arrabalera
Aunque quede tambaleando
Lo invita pa la catrera.
Irma Gallegos

Chamuyás a lo chitrulo
Con un pituco engrupido
La merca fulera,
Te la jumó un chabón bocina
Y le rajás a la cana
Por mandarte una gilada.
Alvit Oillart

En una noche de esas
Que la luna enamorada
Con el frío se encamaba
Arriba del empedrao
Constancia Fiotti

Ya me cansé del chamuyo,
De afanar y de ir en cana,
De mantener hijos tuyos
Y a vos como gran bacana.
Hilda Norma Vale

Después de estrillar un poco
Y escabiar con disimulo,
Se chamuyó a la percanta
Al ver que el gringo no estaba.
Isabel Kais

Rafael Alberti (1902). Poeta español nacido en Cádiz. Vivió en Villa Udaondo. Durante la Guerra Civil Española fue secretario de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Pudo huir cuando su amigo García Lorca fue capturado y fusilado. Desde 1939 estuvo exiliado por treinta y ocho años. Vivió en París y luego en la Argentina donde a partir de 1941 publicó seis libros. En la década de 1950 pasó temporadas en los bosques de Leloir y posteriormente se radicó en Villa Udaondo en la quinta “La Arboleda”, en De los Reseros y De la Vidalita, donde describió en un bello poema el paisaje de Parque Leloir. Acostumbraba recorrer el parque en bicicleta, con María Teresa, su esposa. Durante esa época realizó los dibujos de las etiquetas y los afiches de los chocolates Suchard. Con la imposición del Plan Conintes en la Argentina emigró a Italia donde publicó obras. Finalmente volvió a España. Obtuvo numerosas distinciones: Premio Nacional de Literatura (1924), Premio Nacional de Teatro (1981) Premio Miguel Cervantes (1983). En 1985 fue nombrado Doctor “Honoris Causa” por la Universidad de Cádiz. Se casó con María Teresa León con la que tuvo a Aitapa. Su hijastro Gonzalo de Sebastián León, entre 1959-64  fue propietario de la quinta “La Cibeles” en De la Chacarera y De la media Caña, Villa Udaondo.
“Por una calle de tierra de Udaondo, un señor mayor empujaba su bicicleta, evidentemente descompuesta. Al verme en la puerta de mi casa me preguntó muy amablemente donde había una bicicletería…  Al cabo de unos minutos de conversación descubrí que estaba frente a Rafael Alberti”. (Testimonio de Beatriz Cappagli).

Balada de la bicicleta con alas
A los 50 años, hoy,
Tengo una bicicleta.
Muchos tienen un yate
Y muchos más un automóvil
Y hay muchos
Que también tienen ya un avión.
Pero yo, a mis 50 años justos,
Tengo solo una bicicleta.
Y a miles de kilómetros
De mi hermoso país,
Con una pipa curva entre los labios
Un cuadernillo
De hojas blancas y un lápiz,
Corro en mi bicicleta
Por los bosques urbanos,
Por los caminos ruidosos
Y calles asfaltadas
Y me detengo siempre
Junto a un río
A ver cómo se acuesta la tarde,
Y con la noche
Se le pierden al agua
Las primeras estrellas.
Qué nombre le pondría, hoy,
En esta mañana,
Después que me ha traído,
Que me ha dejado
Sin decírmelo apenas
Al pie de estas orillas
De bambúes y sauces,
Y la miro dormida,
Abrazada de yerbas dulcemente
Sobre un tronco caído?
Rafael Alberti (Parque Leloir, 1953)

Hilda Norma Vale. Destacada poeta argentina radicada en Ituzaingó. Fue profesora de inglés, perito en psicopedagogía, secretaria de la Liga de Madres de Familia, miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores del Oeste, y distinguida en certámenes nacionales. En 1985 obtuvo el Primer Premio “Alfonsina Storni”. En 1987 Primer Premio Círculo Regional de Prensa. Recibió entre otros los Premios Automóvil Club Argentino y Asociación Amigos de la Cultura. Sus libros se encuentran en bibliotecas y en el Museo Clarisse Coulombié de Goyaud, donados por la poeta a la institución.

LA PALETA DECIMAL
Círculo de artistas plásticos de trascendencia nacional fundado en 1954 por José Montero Lacasa e integrado por diez miembros, renovables únicamente por renuncia o fallecimiento. Sus integrantes se reunían en la casona del pintor Victorio Serini, a cuyas cenas mensuales invitaban a una personalidad trascendente de la cultura a la que le entregaban una paleta de pintor firmada por todos sus integrantes.
El emblema otorgado a Agustín Camerucci puede observarse en el Museo Clarisse Coulombié de Goyaud, donado por el escritor a la institución. Fueron integrantes y adherentes:

Emilio Carpanelli (1909). Nació en la ciudad de Buenos Aires y se radicó en Ituzaingó, estudió en la Mutualidad de Bellas Artes. Se especializó en motivos costumbristas: candombes, tangos y escenas del siglo XIX. Desde 1953 recibió quince distinciones. Sus obras se encuentran en instituciones, embajadas, museos y en escuelas de Ituzaingó.

Mauricio Castillo (1904-1978). Nacido en Granada, España. Se radicó en Ituzaingó. Fue profesor de dibujo. En 1927 estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes con Pío Collivadino, Alice, Ripamonti y Torcelli. Realizó grabados, litografías, monocopias y aguafuertes. Entre los que reflejó el Puente Roca y la Iglesia San Judas Tadeo. Fue expositor en salones nacionales y extranjeros. Se casó con Ana Penel (1910) con la que tuvo a Alicia y Susana, que también se destacó en la pintura.

Leonardo Estarico (1893). Pintor y grabador. Crítico de arte. Nació en la ciudad de Buenos Aires, expuso en el Salón Nacional y dictó conferencias sobre historia del arte. Sus libros y publicaciones fueron divulgados en el extranjero.

Eduardo Fariña Reyes. Nacido en Buenos Aires fue discípulo de Enrique Prins. Pintor de retratos se  destacó en la realización de caballos.

Arnoldo Giberti (1911). Nació en Córdoba, Argentina. Tallista de máscaras y motivos indígenas en madera de quebracho.

Julián C. González (1899-1968).  Nació en Buenos Aires y en 1936 se radicó en Ituzaingó. Fue profesor de dibujo, grabador y poeta.

Juan León Guercio (1894-1986). Miembro de la Junta de Estudios Históricos de Morón. Se casó con Carmen Pastor (1896-1976) con la que tuvo a Juan Jorge, María del Carmen y Alberto, destacado intelectual de Ituzaingó.

Abel Laurens (1907-1975). Nacido en Rojas, Buenos Aires y radicado en Castelar.  En 1929 egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes como profesor de dibujo, becado por la Comisión de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, se perfeccionó en Francia e Italia. En el período 1930-1975 realizó muestras en salones nacionales, provinciales y municipales. Expuso en la Bienal de San Pablo, Brasil, Estados Unidos de América, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Bolivia. Entre 1936-1967 fue docente en escuelas de bellas artes. En 1954  obtuvo el Premio Salón Nacional y en 1956 el Gran Premio de Honor Salón Mar del Plata y primeros premios en Viña del Mar, Rosario, Tandil, La Plata y Santa Fe. Fue publicado entre otros por el “Archivo Storico Darte Contemporanea Della Bienale  de Venezia”, “Arquivos Históricos de Arte Contemporánea da Bienal do Museu de Arte Moderno de Sao Paulo”, Diccionario Santillán, Enciclopedia Sopena,  “150 años de la pintura argentina” del Museo Nacional de Bellas Artes, “La pintura argentina del siglo” de Córdoba Iturburu y “”Quién es quién en la Argentina”.

José Montero Lacasa (1893-1957). Dibujante, ilustrador, cuentista, periodista y escritor. Nació en San Telmo y se radicó en Ituzaingó. En 1919 se inició en la revista Caras y Caretas. Sus láminas “Estampas argentinas” fueron publicadas en El Hogar, Mundo Argentino y diario El Mundo. Publicó: El hombre del llano, Cosas de mi campo y Prototipos bonaerenses. Sus libros fueron traducidos al inglés y al alemán. Realizó el escudo de Morón propuesto por Didier Villegas y Monseñor Vanini. Ilustró la versión italiana del Martín Fierro. Con Angel Bó y Edmundo Vanini fundó el Museo Histórico y de Luján, Gauchesco de San Antonio de Areco y en casas de vecinos de Ituzaingó. Obtuvo primeros premios en la Sociedad de Arte Decorativo de Bellas Artes. Se casó con Alina Merchante (1900-1978). Sus hijos: 1. José casado con Mercedes Gullino con la que tuvo a Mariana, José Matías, Juan Martín y Fernanda, 2. Alina Julia, casada con Raúl A. Corte con el que tuvo a María José, María Laura, Fernando y María Estel ay 3. Ercilia, casada con Jorge A. Gelpi con el que tuvo a María Cecilia,  Jorge, Santiago, Ercilia y Lucas.
Lo recuerdan una calle de Villa  Udaondo y un bronce en la Plaza 20 de Febrero, realizado por el escultor Juan Bautista Supervielle. En 1996 el Museo Clarisse Coulombié de Goyaud reconoció su memoria con el Premio Personalidad Ilustre Santa Rosa de Ituzaingó.

Antonio Parodi (1896). Nació en Buenos Aires, estudió en la Academia de Bellas Artes con Brignardello y se perfeccionó con Pío Collivadino, Trezzini y Fabri. En 1921 debutó en el Salón Nacional. En 1927 expuso  en Galería Muller, Galería Argentina, La Peña y Rose Marie. En 1930 respaldado por Benito Quinquela Martín debutó en la Peña  del Café Tortoni de la Ciudad de Buenos Aires. Pintó llanuras pampeanas y temas históricos. Obtuvo el Primer Premio en la Escuela Industrial y en los certámenes del Centro de Estudiantes de la Academia Nacional. Fue escenógrafo del antiguo Teatro Victoria y profesor en las escuelas Piñeiro y Félix de Olazábal. En Nueva York, Estados Unidos, se vendió la mayor parte de sus obras. Sus grandes paneles y murales se encuentran en escuelas, embajadas, reparticiones públicas y museos. En Ituzaingó en las escuelas nº 1 (ex 6), 2 y 4 (ex 28). En Morón en la Escuela nº 3 y en el Obispado de Morón.

Amleto Scarzello (+1970) y Oscar Scarzello (+1963). Fueron dibujantes radicados en Ituzaingó en 1942.

Esteban Semino (1902). Pintor especializado en el tema que refleja el paisaje criollo. Escribió cuentos, ensayos camperos y obras de teatro. Realizó la primera muestra en 1951. Expuso en Witcomb, Van Riel, Arthea y Wildestein. Fue fundador del Museo de Arte de General Las Heras, Buenos Aires. Se casó con Amalia Barbieri.

Victorio Serini (1902-1972). Se radicó en Ituzaingó. Fue un pintor autodidacta especializado en marinas.  Sus obras: “Pulpería La Lechuza”, “Antonio El Pajarero”, “Don Hilario Rodríguez”, “La carreta” y un autorretrato, fueron donadas por su hermano Gerónimo Serini al Museo Clarisse Coulombié de Goyaud.

Salvador Sila, español. Fue decano del profesorado de dibujo de la Academia San Carlos, Valencia, España.

Juan Bautista Supervielle (1904-1972). Nacido en Campana, Buenos Aires, se radicó en Ituzaingó. Cursó estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes. Debutó en 1930 en el Salón Anual de Bellas Artes. Realizó el busto de Manuel Rodríguez Fragio y la cabeza en bronce de José Montero Lacasa, ubicados en la Plaza 20 de Febrero y el “Gallo de Morón” en la esquina de la Plaza San Martín en Morón, Belgrano y Nuestra Señora  del Buen Viaje. Sus esculturas se encuentran en diversos puntos del país. Se casó con Elvira Iglesias (1910-1996) con la que tuvo a Juan Bautista y Carlos María.

Juan Vendrell (1901-1983). Radicado en Ituzaingó en una casa de la calle Olavarría 377. Realizó los espejos que llevaron los vagones de los subterráneos de la línea A”. Fue tallista en maderas patagónicas y hojas de palmeras. Se casó con Sofía Levine (1896-1984). Fueron sus hijos: Norma (1926), casada con Oscar Marchioli con el que tuvo dos hijos y Rubén (1929), casado con Nelly Pirillo con la que tuvo un hijo. Una de sus obras puede observarse en el Museo Clarisse Coulombié de Goyaud, donada a la institución por su hija Norma Vendrell de Marchioli.

Domingo Vittoria, escultor autodidacta. Desde 1914 sus obras, monumentos, mausoleos, bustos, cabezas, placas y medallas fueron expuestas en Salones Nacionales y en el interior del país.
También participaron Gambano y Sals.

CATACUMBAS Y TUNELES
TUNEL DE LOS MAZORQUEROS
Uno de los primeros túneles del que se tiene noticia se remonta al siglo pasado y estaba ubicado a la altura de la calle Paulino Rojas y se extendía por el trazado correspondiente a la calle Olazábal,  fue descripto por el vecino Alfonso Bach, descendiente del  compositor alemán Juan Sebastián Bach.
“El túnel pasaba por debajo de mi casa (Olazábal 547).  Yo  mismo vi la trampa de acceso… Todavía una casa tiene un sector del túnel que quedó convertido en una cava”. (Testimonio de Alfonso Bach).

TUNEL DE PASTRE
Otro túnel fue construido por el pionero y comerciante francés Felipe Pastré. Partía desde su almacén de ramos generales (1890) en Mariano Acosta, entre Rivadavia y 24 de Octubre, tenía una extensión de alrededor de setenta metros de largo y atravesaba la calle 24 de Octubre a la altura del 900, hasta una de las propiedades de Pastré. La construcción disponía de dos sótanos comunicados a través de un túnel:  en uno estuvo la primera panadería mecánica de Ituzaingó y en el otro una fábrica de licores.
Parte del túnel se conserva como foso y camarines del Cine Teatro Ituzaingó. El resto fue rellenado al construirse nuevos edificios. No obstante, un sector fue utilizado como sótano de una propiedad ubicada sobre la calle 24 de Octubre.

CATACUMBAS DE POMPEO BOGGIO
En la década de 1930 el acaudalado intelectual y profesor de dibujo Pompeo Boggio construyó en su quinta de la calle Martín Rodríguez y Trolé, réplicas fieles de catacumbas egipcias, de las que se conservaron importantes sectores. Su existencia trascendió a través del periodista y escritor Raúl Goyaud, quien mantuvo amistad con el plástico.
La propiedad pasó a poder del Club Empleados del Banco Israelita, luego de la Asociación Israelita Galitzia y en 1971 de la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús que tomaron posesión del lugar e instalaron el Hogar Belén.
En 1995 su directora Sor Milagros autorizó al Museo de Ituzaingó la filmación del interior de la cámara subterránea y sus pasadizos, asistidos y asesorados por la Hermana María Antolina quien mostró a Rolando Goyaud, que dirigía el equipo de investigación y filmación, un álbum con antiguas fotografías que mostraban detalles de las catacumbas, muchos de los cuales habían sido demolidos para permitir la ampliación del Hogar Belén.
Pompeo Boggio las diseñó y construyó en base a bocetos que realizó del interior de las pirámides luego de un viaje de estudio a Egipto. El complejo funerario de Ituzaingó constaba de dos esfinges, de las que se conservó una, estatuas de  faraones que custodiaban las puertas de entrada de la casona y esfinges pequeñas diseminadas por el parque. Por las patas traseras de la esfinge, una escalera sin pasamanos desciende al interior de la cámara mortuoria. También se accedía por un pasadizo que se iniciaba en la biblioteca, a través de una puerta giratoria  disimulada entre las molduras. Un segundo pasadizo conducía hasta el parque y un tercero hasta las vías del Ferrocarril Sarmiento.
Tanto las paredes de la escalera descendente, como las  de los pasadizos y cámara mortuoria conservan pinturas que reflejaban la vida de los faraones. Los techos tienen restos cerámicos. Contuvo además, una mesa de momificación y nichos con estatuillas.
En 1995 la película documental del  Museo Clarisse Coulombié de Goyaud “Ituzaingó, al oeste de Buenos Aires” difundió imágenes desconocidas del interior subterráneo que conservan el misterio del pasado.
“Pompeo Boggio quiso unir las catacumbas y la estación ferroviaria con un túnel, pero la Municipalidad de Morón no se lo permitió”. (Testimonio de Osvaldo Ferrero).
“Fue en un accidente automovilístico cuando falleció la joven esposa de Pompeo Boggio. Entonces él decidió embalsamarla y la tuvo en el living de su casa, donde estaban las catacumbas. Yo misma la vi y me impresionaron los colores tan reales de su cara…  Por eso no me resultaba grato visitar la casa”. (Testimonio de María Esther Monte de Gelpi).
“Cuando descendimos por primera vez, la cámara mortuoria estaba inundada lo que obligó a nuestros operadores a filmar con el agua sobre los tobillos, con el peligro de los cables eléctricos que habíamos bajado especialmente… En el álbum de viejas fotografías que trajo la Hermana María Antolina, había un facsímil del diario “La Nación” de 1935 con un artículo sobre Pompeo  Boggio y una fotografía que mostraba una obra del pintor expuesta en una galería de Buenos Aires”. (Testimonio de Rolando Goyaud).
“Cuando el obispo de Morón, Monseñor Laguna visitó las instalaciones nos recomendó no destruir las catacumbas”. (Testimonio de la Hermana María Antolina).

El Museo de Ituzaingó
En 1984 a requerimiento de la Secretaría de Cultura de la Nación abrió sus puertas al público, el Museo Clarisse Coulombie de Goyaud con el propósito de preservar y difundir la historia local, exponer materiales testimoniales, apoyar las manifestaciones de arte, estimular a la juventud en la búsqueda de su identidad y despertar el interés por conocer cómo se vivió en el pasado. Fue su sede la casa de su fundador, Rolando Washington Goyaud en Pirán 582, Ituzaingó.
La institución,  reconocida por la Secretaría de Cultura de la Nación, la Municipalidad de Morón y el Consejo Internacional de Museos, se inició como  museo de la familia Goyaud, pionera del pueblo Santa Rosa de  Ituzaingó, al que se incorporaron documentos, antecedentes y pertenencias de las familias locales convirtiéndose en el Museo Histórico del partido.
Se encuentra catalogado en la Guía Nacional de Museos que en inglés, francés y castellano edita la Secretaría de Cultura de la Nación y en la Guía Turística del patrimonio cultural, editada por el Instituto Museológico Argentino.
A través de internet y por requerimiento de la Secretaría de Cultura de la Nación,  el Museo suministra información histórica, cívica y turística, digitaliza fotografías,  videos documentales y audio del partido de Ituzaingó.
Está integrado por los sectores: A. Actividades museológicas y archivo, B. Instituto histórico, C. Centro arqueológico, D. Videofilmaciones documentales, E. Exposiciones de artes visuales y conferencias.

Actividades museológicas
Se clasifican y preservan materiales y elementos de exposición. Se realizan visitas  guiadas, asistencia escolar,  publicaciones, dictado  de charlas y conferencias en instituciones y escuelas,  muestras de artes visuales, proyecciones de videos documentales, stands de participación institucional en exposiciones comerciales e industriales.
Se exponen materiales y elementos de arqueología, paleontología, mineralogía, ciencias naturales, documentos históricos, libros incunables, daguerrotipos, fotografías, medallas, cartas, partidas de nacimientos,  testamentos, periódicos antiguos, vestimentas, relojes de antiguos vecinos, armas, máquinas mecánicas, eléctricas y electrónicas, numismática y pertenencia de próceres nacionales y de personajes ilustres de la comunidad.
La totalidad de los materiales están inventariados para la Dirección Nacional de Museos y para la Dirección de Museos de la provincia de Buenos Aires.
Dispone del archivo de la palabra con las voces registradas de antiguos vecinos y personalidades de la comunidad.
El Premio Anual “Personalidad – Institución Ilustre Santa Rosa de Ituzaingó” fue instituido por el  Museo para reconocer a quienes contribuyeron al desarrollo social, cultural, educacional, científico, deportivo y económico de la comunidad.
La institución participó en las muestras: 70 Aniversario del Hospital de Geriatría Martín Rodríguez, Historia de Ituzaingó Escuela General Belgrano, Colegio Juan Bautista Alberdi de Castelar y Encuentro Nacional de Cerámica 1997.
En 1995 con el objeto de preservar los edificios de significación histórica, restaurar la estación Ituzaingó y difundir, especialmente en las escuelas,  emplazamientos y antecedentes históricos de los edificios antiguos, el  Museo presentó al H.C.D. por expediente nº 00038/95 un proyecto de odenaza para que los mismos sean declarados de interés municipal.

Instituto Histórico
En 1995 se creó el Instituto Histórico del Museo de Ituzaingó, con el objetivo de investigar los antecedentes históricos, desde sus comienzos como comarca en el siglo XVI, analizar los documentos originales que certifiquen los acontecimientos, publicar el resultado de las investigaciones, asesorar la edición de videos documentales y dictar cursos educativos para alumnos, docentes,  historiadores e investigadores en escuelas e instituciones de bien público.
Fue designado primer director el profesor Ricardo Castillo (ver unidad 8).

Centro arqueológico
El Centro de Ciencia y Arqueología Allpa  Zurkuy, funciona bajo la dirección de los arqueólogos Ingeniero Gustavo Alvarez y Carlos Rodríguez Soto. Posee laboratorios, salas de exposición, biblioteca y aulas. La sede central se encuentra en la calle Primera Junta 975, Haedo, Buenos Aires.
En Ituzaingó, con la dirección del arqueólogo Ing. Gustavo Alvarez, tiene subsede en el Museo Clarisse Coulombié de Goyaud, con el  objetivo de realizar prospecciones en el territorio del partido de Ituzaingó, buscar restos fósiles de animales prehistóricos, testimonios de la vida de los aborígenes querandíes y descubrir el osario de la batalla de Puente Márquez.
En 1981 en la cuenca del Reconquista, en Bancalari, fueron encontrados por personal del CEAMSE fósiles de un mastodonte que habitó la zona hace un  millón de años.
En 1984 en las proximidades de la represa Roggero el paleontólogo C. Sereiber halló restos de grandes animales de 10.000 años de antigüedad y fósiles de gliptodonte, tigre sable y megaterio.
Los arqueólogos del Centro Argentino de Ciencia y Arqueología encontraron en las proximidades de Bancalari, el esqueleto completo de una ballena de 50.000 años.
En 1996 el Museo de Ituzaingó presentó al Honorable Concejo Deliberante con expediente nº 00466/96 un proyecto para preservar los ricos yacimientos arqueológicos y paleontológicos del partido,  consolidar la propiedad del Municipio,  reglamentar las prospecciones, impedir el traslado de los hallazgos y disponer su exhibición al público, además ofrecía el asesoramiento de los arqueólogos del Centro Argentino de Ciencia y Arqueología “Allpa Zurkuy”.

Gustavo Fabián Alvarez Rodríguez (1964), arqueólogo, licenciado en historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires e ingeniero aeronáutico de la Universidad Tecnológica Nacional, profesor de Antropología  I y II y de arqueología de campo en el Centro de Ciencia y Arqueología Allpa Zurkuy. Realizó cursos de estudios de los suelos aplicado  a la arqueología, conservación y preservación del patrimonio paleontológico regional, arqueología científica, estadística en arqueología, sociedad y religión precolombina, chamanismo y arte rupestre. Realizó relevamientos históricos, arqueológicos, saqueos en sitios arqueológicos del Valle de Ambato, y desplazamiento de la cultura querandí en el norte de Buenos Aires. Es Director de la División Arqueología del Museo Clarisse Coulombié de Goyaud.
“Desgraciadamente con el dragado de las paredes del Reconquista se ha perdido un patrimonio arqueológico muy importante… Con solo remover desde Puente Márquez y desde la ribera 100 metros hacia adentro vamos a encontrar un verdadero depósito de fósiles prehistóricos de distintas especies que habitaron la zona, materiales y elementos aborígenes… Se lo puede comprobar viendo los materiales de la zona que se exhiben en el Museo de Arqueología y Ciencias Naturales de  Moreno,  que sí estaban en la ribera oeste,  es evidente que también deben estar de este lado, es decir en nuestra ribera este…  Toda una zona que tenemos el deber de recuperar”. (Testimonio de Edgardo Mateo, Director de Ecología, Municipalidad de Ituzaingó).

Videofilmaciones Documentales
Departamento del Museo dedicado a producir películas documentales de divulgación histórica, cultural y científica, destinadas a docentes, alumnos y a la comunidad.
En 1992 produjo “El mundo de las mariposas”, en 1995 “Ituzaingó,  al oeste de Buenos Aires”, en 1996 “Ituzaingó, un lugar para vivir” y “Premio Santa Rosa de Ituzaingó”, en 1997 “Ituzaingó al rescate del pasado”.
Constituyen la serie de videos documentales: Ituzaingó Cívico, Ituzaingó Histórico, Ituzaingó Plástico, Ituzaingó Musical, Radio, Teatro, Cine y Video en Ituzaingó, Ituzaingó Literario y Periodístico, Ituzaingó Folklórico y Tradicionalista, Comunidades Extranjeras en Ituzaingó, Vidas Ilustres de Ituzaingó e Ituzaingó Económico.

Exposiciones de Artes Visuales
Desde 1985 la institución presentó exposiciones de artes visuales de artistas locales y nacionales. Realizó muestras técnicas de divulgación cultural y presentó conferencias científicas y literarias, con entrega de certificados.

Acción comunitaria
El Museo presentó al Honorable Concejo Deliberante de Ituzaingó diversos proyectos: preservación de edificios antiguos, preservación de yacimientos arqueológicos, tradicionalismo, miniturismo e impulsó la instalación del monumento pirámide fundacional, de 7 metros de altura con equipo de rayos laser, donada por la comunidad al Municipio.
Propugnó la reactivación del proyecto Balneario Puente Márquez, fundamentado en la “escasez de espacios públicos verdes de recreación al aire libre, necesarios para una población en aumento y con creciente vocación deportista” (principios del CEAMSE).
A partir de 1997 el Museo elabora los proyectos: estatua de San Judas Tadeo de 4 metros de altura y mural cóncavo de 10 metros de longitud por 3 metros de altura con la historia cronológica de Ituzaingó, desde la prehistoria hasta el presente.
“Vinimos a la Argentina en 1868 y a Santa Rosa de Ituzaingó en 1903. Desde entonces luchamos en defensa del patrimonio de la comunidad y atesoramos su historia y cultura. Guardamos y exhibimos documentos, materiales y pertenencias de antiguos vecinos. Así preservamos y difundimos nuestra historia. El Museo es la casa de todas las familias de Ituzaingó. Por sobre todas las cosas queremos estimular a la juventud en la búsqueda de sus raíces, despertar su interés en saber cómo sevivió en el pasado y concientizarlos en el respeto a los mayores”. (Testimonio de Rolando Goyaud).

Ecología en Ituzaingó
El medio ambiente
Hasta mediados del siglo XX, en la zona del oeste se mantenía el equilibrio del ecosistema, con dos zonas densamente arboladas:
1.       En Ituzaingó, con el predio del Hogar Geriátrico Martín Rodríguez, sobre 44 hectáreas profusamente arboladas y con una amplia variedad de vegetales y animales, por lo cual el Honorable Concejo Deliberante de Morón lo declaró reserva ecológica según ordenanza nº 12860 de 1993.
En esta Reserva funciona bajo la dirección de la licenciada Marta Longhi de Palumbo el “Programa Ecológico Integrado” que comprende los microemprendimientos:
a.       Huerta orgánica y floricultura, supervisado por técnicos del INTA y bajo la dirección de la licenciada Miriam Windecker,  Alicia Fernández y Yolanda Benítez.
B. Apicultura, supervisado por Hernán Palumbo, técnico apicultor del CONET e integrado por Blanca Contreras. Se instaló un apiario, dotado de colmenas e instrumental de laboratorio y se dictaron cursos abiertos a la comunidad.
c.  El Plan mascota, bajo la dirección de las licenciadas Jovita Seco, Alicia Fernández, Silvia Cabanas, Dr. Fernando Fernández, Yolanda Benítez y Natalia Palumbo. El programa está sustentado en bases científicas, metodológicas, formales e institucionales,  conforme a experiencias de diversas universidades de Estados Unidos.
2. En parque Leloir, hasta mediados del siglo XX se mantenía el equilibrio del ecosistema con el bosque de Villa Udaondo y el río Reconquista. Este parque forestal con una masa aproximada de 400.000 árboles en 600 hectáreas y las aguas del Reconquista limpias, con fauna ictícola y vegetación acuática era utilizada como tradicional lugar de esparcimiento y recreación, cuyo balneario fue su máximo exponente.
Numerosas aves albergadas en los bosques del centro forestal Castelar,  comparten el hábitat de Villa Udaondo. Las especies ornitológicas silvestres comunes y abundantes, relevadas por la asociación para la protección de la naturaleza, que encuentran refugio y alimento en la zona son: picaflor,  carpintero, hornero, picabuey, benteveo, ratona, calandria, zorzal,  tacuarita, gorrión, jilguero, chingolo, cabecita negra, músico, tordo, piojito vientre amarillo, garcita,  cuervillo, carau, jacana, chorlo, tijereta,  golondrina. Existen otras especies cuyas variedades son escasas y raras: lechuza, perdiz, liebre, nutria, sapo, rana, anguila.

Formas de contaminación
La aparición de las primeras industrias río arriba del Reconquista, frigoríficos,  curtiembres,  fábricas de papel, elaboración de lácteos, cuyos subproductos residuales carecían de tratamientos adecuados, sumado al derrame en el río de efluentes, líquidos  cloacales y toda clase  de desechos, además de la expansión de basurales a cielo  abierto y tala de árboles, fue el inicio del proceso de contaminación, especialmente en el río que fue considerado como uno de los más contaminados del país.
En las primeras décadas del  siglo XX los  vecinos comenzaron a tomar conciencia de un problema que varias décadas después se volvería crítico.
El 15-3-1934 “La Tribuna” publicó la denuncia del periodista Raúl Goyaud en la que advierte la contaminación del río por el ingreso de tinturas y productos nocivos arrojados por una fábrica de hilados de Ituzaingó que ponía en peligro la salud de los bañistas y amenazado con la extinción de las especies.
Preocupado por el  impacto ambiental y previniendo enfermedades, el mismo periodista publicó en “La Tribuna” una nota de protesta advirtiendo los perjuicios que ocasionaba al medio ambiente y a la salud de los vecinos, los productos químicos arrojados a la vía pública por el industrial y vecino Julio Protto.
En 1940 Raúl Goyaud inició una campaña tendiente  a la reforestación del partido. Por decisión del intendente de Morón Rafael Amato, tuvo en Ituzaingó la responsabilidad de la selección de los ejemplares a plantar  y de las calles y plazas a reforestar.
Por su documentada preocupación ecológica, es considerado el primer defensor del medio ambiente local.
“A raíz de mis denuncias y campañas periodísticas por los líquidos nocivos arrojados a la calle por la fábrica de medias del viejo, el doctor Julio Protto  mecomentó que su padre le había dicho: “Mirá  como me pone tu amigo”, a lo que él contestó: “Usted tiene la culpa, así que jódase”. (Testimonio de Raúl Goyaud).
A partir de la década de 1960 la  instalación de numerosas fábricas y frigoríficos contaminaron de tal modo al río Reconquista, que desaparecieron tanto la vida ictícola como el lugar de esparcimiento de los vecinos, a tal punto que su polución cobró estado mundial.  En ocasiones se observó la presencia de espuma de detergentes, manchas de aceite, emanaciones de gas metano, olores de ácido sulfídrico producto de fermentaciones.
“El Río Reconquista sufre en su tramo medio la pérdida casi total de oxígeno disuelto a partir del arroyo Morón cuyo oxígeno es menor de 1m/litro (aceptable 5mg/litro)”. (Antonio E. Brailovsky y Dina Foguelman en “Memoria Verde”).
“Su cuenca … incluye a 13 municipios… Unos 4.000.000 de personas están en contacto con su curso… A lo largo de su cuenca se hallan más de 15.000 industrias… un tercio de las viviendas están ubicadas dentro del valle de inundación del Reconquista… La tala indiscriminada de los árboles que bordean el río uno de los más graves ecocidios, produjo perjuicio en elequilibrio del ecosistema contribuye  enormemente a la contaminación del Río de la Plata, de donde se abastece de agua potable la ciudad de Buenos Aires y parte del Conurbano.” (David Kuczynski en “El Reconquista”).
En 1983 el ecólogo David Kuczynski publicó un trabajo sobre la variación de la fauna planctónica en el curso superior de la cuenca del Río Reconquista.
En el  Instituto de Ecología y Contaminación Ambiental dependiente de la Universidad de Morón, dirigido por la bióloga Dra. Marta Polichenco, el licenciado Kuczynski encontró en el  Arroyo Morón, bacterias desconocidas que bautizó Brachionus Moronensis. Este arroyo vuelca al Reconquista, una de las corrientes más contaminadas  del mundo, 70 millones de coliformes por cada 100 ml, cuando aún en aguas no potables se tolera solo 500 unidades.
En 1996 en Moreno,  alumnos del Colegio Leonardo Da Vinci comprobaron a través de estudios físico-químicos, contaminación atmosférica en precipitaciones en distintas zonas del partido. Las precipitaciones eran de origen orgánico, producto de procesamiento industrial, principalmente de los frigoríficos de la zona. Verificadas con microscopio se  advirtieron similitudes con células componentes de la sangre. Además, las precipitaciones reaccionaron positivamente al ser controladas con una cinta de reactivo para medición de hemoglobina en la orina. En base a esta investigación que sirvió de base para una denuncia penal, las autoridades de la institución informaron al Concejo Deliberante de Moreno.

Acción de los agentes contaminantes
Los residuos industriales inadecuadamente tratados, pueden por su cantidad, concentración, características físicas, químicas o infecciosas, causar enfermedades incapacitantes, irreversibles o tener capacidad de riesgo para la salud humana y contribuir al incremento de la mortalidad.

Documento (33)
Los agentes contaminantes se clasifican en:
A.      Sólidos, B) Barros,  C) Acuosos, Acidos o Alcalinos, D) Mezclas de aceite y agua, E) Solventes orgánicos.
Los metales pesados que suelen encontrarse en los residuos industriales tienen efectos tóxicos importantes.
Mercurio: Efectos agudos y crónicos con 20 mg/kg de peso. Discapacitación física y mental. Muerte con 30 mg/kg de peso.
Cadmio: Produce hipertensión arterial
Plomo: Efectos agudos y crónicos. Destrucción de glóbulos rojos. Trastornos nerviosos, circulatorios, inflamaciones intestinales.
Arsénico: Efectos agudos y crónicos.  Lesiones de laringe. Incremento de cáncer de piel e hígado con 0,3 ml por litro de agua.
Cobre: Efectos agudos y crónicos en sobredosis.
Níquel: cancerígeno.
Hierro: vómitos, diarreas. Colapso cardio-circulatorio, hipotensión arterial marcada y coma rápido.
Manganeso: Lesiones cerebrales.
Cromo: Tumores de pulmón. Sensibilización de la piel.
(Boletín noticias 1983, CEAMSE).
En 1992 la jueza Amabili Cibils condenó a una fábrica de vidrio (Opalina Kicom), ubicada en la cuenca del Arroyo Morón a pagar 1.500.000 dólares de indemnización, a la familia de un vecino fallecido por hidroarsenicismo, producido por la contaminación de la fábrica.

La Deforestación
Villa Udaondo sufrió el talado de  especies de árboles, en diversas oportunidades, por venta de leña y por la construcción de nuevas propiedades.
En 1988 por la construcción de la autopista del Buen Ayre, se talaron 50.000 árboles sobre una franja de 10 metros a ambos lados del río Reconquista.
“Esta destrucción del patrimonio ambiental empeoró la problemática hídrica… produjo un enorme daño en la calidad del aire del ecosistema, en los procesos de erosión y sedimentación además de aniquilar el paisaje”. (Lic. David Kuczinski en “El Reconquista”).

DOCUMENTO (36)
El Río Reconquista no se debería dragar por la antigua formación de limo, cuya capa impermeable impide la filtración de las aguas contaminadas hacia los acuíferos. Hidráulica resolvió dragar hacia los costados por lo que se realizó el desmonte de toda la ribera para hacer el camino donde se instaló la draga y así se canalizó el río, con lo que se evitaron inundaciones. Pero el río ya no es tan caudaloso perdió el escurrimiento natural. Es de hacer notar que el drenaje menor implica mayor concentración de la contaminación en todo el curso. Los hidrocarburos se depositan sobre las orillas matando la poca flora y los pocos peces  que quedaban. El cauce se fue achicando… hay lugares en el verano que se pueden cruzar caminando. Cabe señalar que en toda esta operación, se perdió una cantidad impresionante de bosques ribereños, que no fueron repuestos en toda la franja y que el CEAMSE debió exigir. (Testimonio de Edgardo Mateo, Director de Ecología  Municipalidad de  Ituzaingó).
“La Argentina perdió una parte sustancial de sus bosques… política ambiental caracterizada por la inacción… se concibió solo el uso extractivo del recurso forestal. El coronel Alvaro Barros menciona que los arrayanes del sur son “buenos para carbón”… el naturalista Angel Gallardo selamenta de ver las magníficas araucarias patagónicas… en cajones para embalajes de frutas”. (Antonio E. Brailovsky y Dina Foguelman en “Memoria Verde”).
“En 1950 el agua en Ituzaingó estaba a 8/10 metros de profundidad, salvo  en los lugares bajos como Los Pingüinos… He visto perforaciones surgentes que dejaban correr su surgencia en el Río Reconquista… La explosión demográfica obligó a la gente de escasos recursos a convivir con la conocida “primera agua”… Ituzaingó a las puertas del siglo XXI, sin cloacas, debe soportar que Morón se esté llevando el agua de Parque Leloir para distribuirlo a su población”. (Testimonio de Luis Parola, pocero).

La degradación ambiental
El talado de árboles, las residencias permanentes, la contaminación sonora por el impacto ambiental del Acceso Oeste y las cañerías pluviales convertidas en desagotes cloacales fueron factores que contribuyeron a la degradación del ambiente.
“Los Leloir deslumbrados por los bosques de Versalles, Francia, trajeron especies con las que forestaron la zona. En las décadas de 1910-20 tenían una noria con la que sacaban agua que transportaban con carros aguateros para regar los árboles. El agua, las semillas y los pájaros originaron el bosque. Mientras se entró a Parque Leloir por Las Cabañas, Brandsen y José María Paz, la zona permanecía aislada y solo se usaba como quintas de fin de semana, sin depredaciones contra las especies históricas. El lugar estaba alambrado con tranqueras de entrada. Parque Leloir y el INTA están considerados pulmón verde, equiparado a los bosques de Pereyra Iraola en el Sur y al Delta en el Norte.
Las problemáticas del partido son: talado de árboles, reservas acuíferas, contaminación fluvial, de aire y sonora. Desde la apertura del Acceso Oeste, el “pool” de rematadores impulsó en el parque una política de residencia permanente con lo que las grandes fracciones históricas fueron subdivididas por su alto valor económico. Por ese motivo en la década de 1980 surgió la ordenanza municipal 7046/80 de la que fui coautor, con el objetivo de preservar los árboles. Establece que para aprobar cada plano, deben figurar en los mismos los árboles existentes. Por otro lado Obras Sanitarias hizo once pozos, de funcionamiento alternativo y cuya agua se está bombeando a Morón… No hay un control real que evite la tala indiscriminada. De no subvertirse esta situación para las primeras décadas del siglo XXI se perderán las especies históricas de Udaondo. Además, las cañerías de desagües pluviales de Ituzaingó están convertidas en cloacas que el plan cloacal subvertirá. La contaminación producida por el Frigorífico Paitané, Ruta 7 y Pirelli que vuelcan sus efluentes industriales al Río Reconquista. Hasta la altura del Puente Roca hay degradación con una pequeña demanda de oxígeno, pero desde el arroyo Las Catonas hasta  el arroyo Morón el río pierde sus características físicas. El arroyo Morón lo destruye convirtiéndolo en un cóctel de aguas industriales. Ituzaingó no tiene industrias en cambio del lado de Moreno hay un complejo habitacional e industrias frigoríficas que vuelcan sus efluentes al arroyo Las Catonas polucionándolo. Finalmente las contaminaciones por gases y por sonido,  verdadero impacto ambiental  del Acceso Oeste, cuyas cabinas de peaje, sumado a los lomos de burro delas colectoras implican una alta concentración de dióxido de carbono emitido por los automotores en sus continuas aceleradas y frenadas. Y no se ha plantado una real cortina de árboles. En Europa tienen un kilómetro de bosques de ambos lados, inclusive en las entradas a los pueblos y ciudades”. (Testimonio de Jorge Malla, presidente de la Comisión Ecológica Ituzaingó).
“El automotor es responsable de la mayor parte  de las emisiones de hidrocarburos y monóxido de carbono como también de la mitad de los óxidos de nitrógeno”. (Antonio E. Brailovsky y Dina Foguelman en “Memoria Verde”).

Sistemas de Protección del Patrimonio Ambiental
Alemania, Francia, Suiza, Italia y Holanda usan la incineración para la destrucción de los residuos industriales y disponen las cenizas en rellenos de seguridad porque contienen elementos contaminantes que la combustión no destruye. Estados Unidos de América luego de un tratamiento lo dispone en rellenos de seguridad y en casos especiales los incineran en ultramar en barcos construidos al efecto. En Argentina el CEAMSE adoptó el sistema de ponerlos en rellenos de seguridad por ser apropiado a los requerimientos existentes y el más económico.
En los años 1986, 1988, 1990 y 1992 el diputado nacional Alvaro Alsogaray presentó un proyecto de ley nunca tratado, declarando de interés nacional el saneamiento de la cuenca del Río Reconquista y sus afluentes.
En 1992 la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, María Julia Alsogaray propuso entubar el río Reconquista “y convertirlo en un caño maestro de una cloaca” lo que fue rechazado por especialistas en geología, hidráulica, urbanismo, ecología y legisladores nacionales y provinciales.
UNIREC encaró el saneamiento del Río Reconquista y su canalización.
“La gente de UNIREC planteó a los ecologistas la limpieza de la cuenca mediante la canalización del río, la extracción de los barros contaminados y la velocidad de escurrimiento de agua para su purificación… Pero antes debe limpiarse de afuera  hacia adentro, es decir, las industrias deben instalar plantas de tratamiento de efluentes industriales y para eso hay que darles créditos blandos”. (Testimonio de Jorge Malla, presidente  de la Comisión Ecológica Ituzaingó).

Entidades ecológicas
En Ituzaingó la gravedad de la situación permitió, a partir de la década de 1980 la sucesiva aparición de entidades ecológicas especializadas que actuaron en defensa del medio ambiente.

Entidades de Villa Udaondo
Mundo Verde fue fundada por un grupo de vecinos de Villa Udaondo, impulsados por Daniel Fumega, presidente, y estuvo orientada a la preservación de los árboles  de la zona.
Parque Leloir Asociación Civil, entidad conservacionista y protectora de los árboles, fue presidida por el Dr. Villegas y apoyada entre otros por el Dr. Carlos Romano y Beatriz Cappagli.
Asociación Civil Haras Miryam fue impulsada por el arquitecto Héctor Otero.
ECOAR, impulsada por Alvaro Huevet, Beatriz Tedeira.
Subcomisión de Ecología de COOPIC en el Barrio Aeronáutico, impulsada por Manuel Grauer.
Escuela Siglo XXI donde el ecologista Mario Muchilo coordinó la defensa del medio ambiente.
Comisión Ecológica Ituzaingó. Fue fundada en 1992 en Mansilla 1385 entidad miembro del Proyecto de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Red Nacional de Acción Ecologista, Miembro fundador de la Eco Red Oeste. La primera comisión estuvo constituida por Alicia Fernández, presidente; Daniel Cabello,  vicepresidente y Jorge Malla, secretario. En 1997 la Comisión Directiva estuvo integrada por Jorge Malla, presidente, Tomás Wetzel, vice; Ernesto Herrera, secretario; Ursula de Graf, protesorera, Margarita Blanco fue designada secretaria de la presidencia. Se destacan entre sus principios: A) Declarar Ituzaingó zona ecológicamente protegida, libre de industrias contaminantes y nucleares; B) preservar los ecosistemas: ex country deportivo Morón en Brandsen y Pringles, Hogar de Ancianos y Vivero Martín Rodríguez, Country Los Pingüinos, espacio verde A. Schweitzer en Barrio Aeronáutico. C) Prohibir captura y venta fauna salvaje; D) Relevar especies botánicas de propiedad privada para evitar el talado comercial. E) Respetar cobertura herbácea de espacios verdes; F) Prohibir edificaciones y cementado en parques y plazas; G) Forestar y reforestar arbolado urbano e hipódromo del trote.
“Por las ramas” fue fundada en 1996 por Alicia Fernández, Alfredo Martens (Henning), Rosana Fernández, Pedro García Giménez, Jovita Seco y el profesor Cantarella. Ese año la institución presentó al HCD un proyecto para la creación del departamento de zoonosis.

DOCUMENTO (34)
“El art. 41 de la Constitución Nacional formula el derecho de los habitantes a un ambiente sano y equilibrado, todos tienen el deber de preservarlo. Establece también que las autoridades proveerán lo necesario para la protección de ese derecho para la utilización de los recursos naturales, la preservación del patrimonio natural y cultural, preservación de la diversidad biológica… proveerán, información y educación ambiental… El Código Penal tiene un capítulo destinado a los “Delitos contra la salud pública”… envenenamiento de las aguas, alimentos, medicinas…  La ley 24.051 de Residuos Peligrosos pena a quienes contaminan con residuos patológicos o nocivos. La Ley 22.421 de fauna, sanciona la caza de determinados animales”… (Dr. Carlos Romano,  Juez en Departamento Judicial de Morón, profesor, universitario, escritor, presidente de la Fundación “Andar”, ex presidente de Parque Leloir Asociación Civil. En Revista Nuestro Lugar).

DOCUMENTO (35)
“,,,una de las más notorias consecuencias… ha sido la incidencia de agentes contaminantes sobre los bienes culturales, habiéndose perdido en pocos años tesoros artísticos que habían logrado sobrevivir a siglos de guerras, saqueos y otras catástrofes… Conveniencia de efectuar estudios ecológicos sobre los contaminantes ambientales… instrumentar… cursos de capacitación para funcionarios responsables del patrimonio cultural… campaña educativa para la población… y en particular en el ámbito escolar…” (Testimonio del Lic. David Kuczynski,  Instituto de Ecología y Contaminación Ambiental,  Universidad de Morón).

Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado
Fue creada en 1977 por la provincia de Buenos Aires por ley 87822. Entre sus funciones se destacan el saneamiento integral de la cuenca del Río Reconquista y la creación de áreas verdes a su alrededor. Está integrada por la provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires.
Se creó un Cinturón Ecológico con parques recreativos sobre tierras bajas e inundables, marginadas del proceso de urbanización.
A través del Consejo Británico de Relaciones Exteriores con la participación de la Dirección del Control de Polución de la TWA, para la descontaminación de cuencas hídricas y recuperación marginal del río Reconquista y que produjo el informe “Una investigación sobre la polución en el río Reconquista”, recomendó en 1979 la depuración primaria de industrias en la cuenca superior, desagües domiciliarios e industriales en la cuenca del arroyo Morón, incluyendo plantas de depuración especiales, lagunas de aereación y trabajos de remoción de escombros, restos de puente, desechos vegetales, estratos de barros y sólidos flotantes que dificultaban el fluir de las aguas.
En 1988 el CEAMSE  inició un plan de emergencia hídrica ejecutando tareas de canalización y limpieza de cauces en el río Reconquista y afluentes.
Con el saneamiento sanitario el CEAMSE produjo modificaciones significativas.
En la zona próxima al río Reconquista el cambio fue notable con el surgimiento y mantenimiento de espacios verdes y lugares de recreación como los parques Malvinas Argentinas, Santa María, Fauna autóctona, Reconquista, Del pejerrey, Bancalari, San Martín, San Francisco.
El procedimiento empleado que sustituyó los basureros a cielo abierto, fue el del relleno sanitario, método de disposición de la basura en el suelo, efectuado reduciendo su volumen y cubriéndolos con una capa de tierra por vez, sobre terrenos con arcillas de elevada impermeabilidad. En caso contrario se utilizaron membranas de polietileno para evitar la contaminación de las napas del agua. Al alcanzar el terreno la altura prevista se lo recubre con una última capa de arcilla y humus. Los municipios del conurbano bonaerense trasladaron los desperdicios recogidos hacia los rellenos sanitarios operados por el CEAMSE.
El programa de control ambiental permitió conocer la evolución de los rellenos sanitarios hasta su estabilización biológica.  Las aguas subterráneas, los cursos superficiales, los líquidos percolados y el gas metano, generado por la transformación físico-química de los desechos, fueron monitoreados en todas las etapas de la implementación sanitaria.
El avance tecnológico ocasionó la aparición de desechos industriales especiales, 15% de la totalidad de los residuos generados por la industria, que en esta región es la de mayor actividad fabril de la República Argentina y que revisten características de riesgo por inflamabilidad, toxicidad, corrosividad, carácter infeccioso, reactividad, carcinogeneicidad, radioactividad, mutagenicidad y teratogenecidad, altamente perjudiciales para  la salud humana, el medio ambiente, la cadena alimentaria y la  vida en general.
El CEAMSE encaró el problema con la instalación de una planta de tratamiento y relleno de residuos peligrosos.
Las zonas recuperadas fueron habilitadas como parques recreativos y culturales, administrados directamente o entregados en concesión. Están comunicados por la Autopista del Buen Ayre, ahora en territorio federal, también obra del CEAMSE. En Ituzaingó el CEAMSE habilitó el Parque Malvinas. En sus primeros años la autopista tuvo inconvenientes de tipo hidráulico pues dificultaba el escurrimiento de las aguas.
En 1996 el CEAMSE estaba dirigido por el Dr. Eduardo Marcelo Román, presidente; arq. Eduardo W. García,  vicepresidente;  Oscar Blanco, director titular; ing. Carlos M.Peña, gerente de ingeniería y desarrollo; lic. Adolfo Koutoudjian, gerente de planificación; ing. Fernando Acerbo, división Río Reconquista y el Ing. Gianoni.
“El control de los residuos domiciliarios sobre los camiones, antes de ser volcados en las zonas de rellenos sanitarios, es fundamental para la protección del medio ambiente, porque también existen residuos peligrosos que provienen de los vecinos. Me refiero a los medicamentos vencidos, a las mascotas muertas que algunos deslizan en las bolsas de basura y que por desconocimiento de los operadores no son incinerados como residuos patógenos… La técnica aplicada en la Argentina dejó de usarse en otras partes del mundo por inadecuada. En cambio se recuperó parte de los centros recreativos y de la fauna autóctona que fueron importantes y trascendentes en las décadas 1930-40-50 pero que son prohibitivos porque para entrar es necesario pagar el peaje de la autopista, lo que hace que los parques dejen de ser gratuitos… Además muchos de esos lugares han sido concesionados o puestos al servicio de instituciones”. (Testimonio de Edgardo Mateo, Director de Ecología,  Municipalidad de Ituzaingó).

Parque Islas Malvinas
Ubicado sobre la autopista del Buen Ayre entre la calle Martín Fierro y la Villa Olímpica del Club Vélez Sársfield tiene 2 km de extensión y está custodiado por guardaparques del CEAMSE.
Por un convenio entre el CEAMSE y el Club Vélez Sársfield, esta entidad asumió el compromiso de su mantenimiento y embellecimiento.
El parque está forestado con gran variedad de árboles, entre los que se destacan: acacia, álamo, araucaria, banano, caña tacuara, caqui, castaño, casuarina, cedro, ceibo, ciprés, ciruelo, encina, eucalipto, fresno, hiedra, higuera, laurel, ligustro, lima, manzana, morera, naranjo, níspero, nogal, ombú, palmera, palo borracho, paraíso, peral, pino, sauce, tala, tilo.
Un sendero lleva hasta el mausoleo-pirámide con llama votiva, para que los veteranos de guerra realicen conmemoraciones cada aniversario del desembarco argentino en las Islas durante el otoño de 1982, otro sendero lleva hasta un Cristo Redentor que se eleva sobre la gramínea y un tercer sendero conduce hasta un estanque poblado de camalotes y donde los peces carpa hacen su sorpresiva aparición. Los niños en busca de aventuras pueden recorrer un laberinto formado por cañas tacuaras. El predio dispone de lugares para pic nics y juegos infantiles.
“El mantenimiento del Parque Malvinas está concesionado al Club Vélez Sársfield, institución a la que el CEAMSE retribuyó cediéndole un espacio amplísimo, donde el Club realizó su Villa Olímpica, un polideportivo extraordinario, pero este espacio público quedó para uso exclusivo de sus socios. En cambio la entidad no demostró gran interés en el mantenimiento del Parque Malvinas, que si bien es gratuito y abierto al público, no tuvo las mejoras que la comunidad esperaba de una  institución tan prestigiosa e importante. Esta cesión le quitó al Parque Malvinas la mayor parte de lo que había sido su extensión, un lugar que originalmente pertenecía al Municipio,  el que también podía haber hecho algo similar al club o bien haber construido el parque industrial que necesitaba”. (Testimonio de Edgardo Mateo, Director de Ecología, Municipalidad de Ituzaingó).

Miniturismo en Ituzaingó
El partido de Ituzaingó, al igual que muchas localidades del Gran Buenos Aires posee innumerables lugares de valor cultural, histórico, natural, recreativos y de gran belleza que bien podrían integrar un circuito de miniturismo.
Este potencial turístico de Ituzaingó y sus facilidades está basado en:
A) La altura promedio de 25 metros sobre el nivel del mar, lo que le confiere características de microclima.
B) La distancia de la ciudad de Buenos Aires ya que se encuentra a solo 28 km. Por la Autopista del Oeste.
C) El medio ambiente, debido a que el territorio constituye una de las reservas ecológicas del Gran Buenos Aires.
D) Las atracciones: Parque Malvinas con estanque con peces carpa y camalotes; Cristo Redentor; Laberintos; Juegos Infantiles; Zonas para picnics; Villa Olímpica del Club Vélez Sarsfield con salón para recepciones y quinchos para reuniones campestres; Parque Leloir con bosque de cuatrocientos mil  árboles parquizado por el arquitecto francés Carlos Thays, realizador del Jardín Botánico de la ciudad de Buenos Aires, camino de palmeras y molino del empresario cinematográfico Clemente Lococo, Lago con pejerreyes con puente de madera sobre la calle Del Prado; casona de Leloir;  Puente Márquez lugar histórico; ribera del Río Reconquista con pozos de agua calzados con ladrillos, cimientos de antiguas construcciones, restos de muelle del siglo XIX, piletas de natación por cuyas rajaduras crecen los árboles; yacimientos arqueológicos, iglesias San Judas Tadeo y Ortodoxa Rusa, feria artesanal, murales pintados en 1946 por Castagnino, monumento al tango y al maratonista, Murales como los de San Judas Tadeo, UCIADI, destacamento policial,  escuela República del Paraguay  y tríptico para los peregrinos a Luján; restos del túnel de Pastré y catacumbas egipcias de Pompeo Boggio; Colonia Martín Rodríguez, Museo Histórico: salas de exposiciones: ateliers, grupos folklóricos, Agrupación Tradicionalista La Coyunda e Hipódromo de Trote.
“Ituzaingó tiene un lugar de privilegio en el miniturismo bonaerense… De chico me bañaba en los balnearios de Udaondo, Puente Roca y Puente Márquez con una zona específica de recreación que llamábamos recreos y que creo se pueden y deben recuperar. Sobre la margen oeste, entre el río y la autopista, en 1948 ya existía una Avenida Costanera marcada en los planos del loteo barrio “La Myriam” entre Martín Fierro y Horacio Quiroga… A través del Municipio se podría gestionar ante el CEAMSE la devolución de la zona para reflotar el viejo proyecto de la Avenida Costanera y del Balneario Puente Márquez. Con la recuperación del viejo puente se puede dotar a Ituzaingó de la tradicional zona proyectada por don Raúl Goyaud en 1929 y tener un complejo turístico que llegaría hasta el Parque Santa María”. (Testimonio de Edgardo Mateo, Director de Ecología, Municipalidad de Ituzaingó).
“En una reunión entre 11 intendentes surge crear un parque sobre el Reconquista a fin de convertirlo en un centro turístico y recreativo de grandes  dimensiones… el Ministerio de Obras Públicas de la provincia, mediante Resolución 1427 crea el Area del Parque Reconquista” para construcción del parque”. (David Kuczynski en El Reconquista).
“…en el Sistema Metropolitano Bonaerense existen 4780 ha de espacios abiertos recreativos, públicos o privados; son aptos para el miniturismo de fin de semana, significan 5.34 m2/habitante, menos de la mitad según standards internacionales… En el área del oeste la relación es una manzana contra 2000 construidas” (Antonio E. Brailovsky y Dina Foguelman en “Memoria Verde”).
“Al final de la década de 1950, mi hija, mi esposa y yo íbamos a Puente Márquez a pescar y a bañarnos… Sacábamos conchas, bagres y viejas de río. Los domingos la gente pasaba el día bañándose, pescando, remando, cabalgando, jugando a la pelota o escuchando música… en este lugar, Puente Roca, Puente Falbo o en Las Catonas”. (Testimonio de Luis Parola).
Por expediente nº 004121/96 el Museo Clarisse Coulombié de Goyaud presentó al Honorable Concejo Deliberante de Ituzaingó, un proyecto para desarrollar el miniturismo en el partido en base a los recursos turísticos disponibles, con semanas de conmemoraciones y festejos, generando genuinas fuentes de recursos económicos para el Municipio y para la actividad privada.

Villa  Udaondo y su desarrollo
La villa con una superficie de 1.480 hectáreas (14,8 km2) está comprendida entre el Acceso Oeste, el Río Reconquista y las calles Juramento, Repetto (ex Las Cabañas), hasta su intersección nuevamente con el Acceso Oeste.
La construcción del puente de Márquez en 1773 impulsó la instalación de pulperías y la muy dispersa presencia de los primeros colonos.
Su origen se vincula con el establecimiento y desarrollo de cabañas, haras y tambos. Estas cabañas se especializaron en las razas vacunas Jersey y Hereford y en la actualidad abarca terrenos que hacia fines del siglo XIX, fueron propiedad  de la familia Leloir, que se ocupó de la explotación de  estos establecimientos. (3)
(3)    Antonio Francisco Leloir, primero de la familia en la Argentina, nació en Oloron, Bearne, Francia, el 8 de mayo de 1786. Era hijo de Antonio Leloir y Juana María Cadepont. Llegó a Buenos Aires en 1817 y residió en la calle del Cabildo conforme a un aviso publicitario en la Gaceta de Buenos Aires. El 18 de junio de ese año se casó con María Sebastiana Saenz Valiente (1798-1869),  sobrina del Director Supremo Juan Martín Pueyrredón con la que tuvo a Federico, Sofía y Alejandro. Fue propietario de barcos de transportes de mercaderías a Francia. Consigna Arturo Richieri en “Los Leloir” que uno de sus barcos denominado La Chiffone, al mando del Capitán Budoin, el 1º de mayo de 1818 partió de Havre de Gracia el ingeniero francés Pedro Benoit que con su hijo de igual nombre fueron destacados agrimensores en la provincia de Buenos Aires, Antonio Leloir obtuvo del gobierno provincial una concesión de tierras para poblar el Cabo San Antonio. Halló la muerte a manos de los indios en los campos de Quillalauquen. Otra versión lo da como ahogado al cruzar un río. Su viuda se casó con su cuñado Bartolomé Leloir que había llegado al Río de la Plata junto con Antonio. A fines del siglo XX los Leloir se emparentaron con las familias entre otros de Martínez de Hoz ,Anchorena, Lamarque, Udaondo, Aguirre , Ocampo, Pereyra Iraola, Ayerza, Unzué, Uriburu, Larreta y Patrón Costa. Mayor gravitación en el oeste tuvo Alejandro Leloir,  tercer hijo de Antonio Federico Leloir y María Sebastiana Sáenz Valiente.
El impacto que significó el frigorífico a fines del siglo XIX, con la incorporación del frío para conservar las carnes, y el aumento constante de la demanda por parte de Gran Bretaña, llevó a que muchos hacendados de la provincia de Buenos Aires, establecieran cabañas destinadas a mejorar las razas vacunas. Ubicadas próximas a las rutas que facilitan el transporte y sumado al hecho que esta actividad no requería grandes extensiones de tierra, hicieron de los campos de la zona oeste un lugar propicio para su radicación.
Las tierras de los Leloir integraban el partido de Morón y estuvieron dedicadas a  las actividades agropecuarias. Próximas al río y distantes del éjido municipal eran lugares poco favorables para ser urbanizados. La forestación de la zona y sus bosques fueron el resultado de la mano del hombre. Desde fines del siglo XIX y durante cuatro décadas, por iniciativa de la familia Leloir,  se plantaron más de cuatrocientos  mil árboles, a los que el arquitecto francés Carlos Thays, diseñador y realizador del Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires, parquizó con singular belleza. La plantación de árboles se inició desde la cabaña Tuyú hacia los límites de la extensa propiedad, lo cual puede comprobarse observando la diferencia en las edades de los robles, pinos y eucaliptus.
La añosa arboleda y la presencia de dos fuentes hídricas importantes como el río Reconquista y la Cañada del Soto, crearon el hábitat ideal para distintas especies de aves. En 1950 por iniciativa del intendente Albistur Villegas,  se realizó una suelta de miles de pájaros y se promulgó una ordenanza sobre protección de la vida natural de la zona.
En 1939 la Municipalidad de Morón aprobó la apertura de calles de tierra en terrenos de la sucesión de la familia Leloir, correspondiendo entre otras las actuales Martín Fierro, De la Tradición, Las Cabañas,  Leloir, Los Reseros, Udaondo, Los Baqueanos y De la Guitarra.
En 1940 la localidad fue designada con el nombre de Villa Gobernador Udaondo, Guillermo Udaondo, propietario del lugar, fue gobernador de Buenos Aires (1894-1898) y estaba emparentado con la familia Leloir.
En 1941 se realizaron los primeros fraccionamientos de tierras en el área comprendida por las calles De la Tradición, Udaondo, Martín Fierro y Leloir en lo que fueron las quintas de Adela Unzué de Leloir,  Mercedes Inés Leloir, C.J. Tránsito Leloir, A.M.A Leloir y A. T.  de Rodríguez Larreta. El loteo continuó en la fracción ubicada entre Gaona,  Martín Fierro y La Coyunda.
El 25 de enero de 1951 por decreto 2421 promulgado por el intendente Albistur Villegas, se aprobó la ordenanza 1822 que declaró Barrio Jardín a Villa Udaondo y Parque Leloir, prohibiendo la subdivisión de lotes inferiores  a los dos mil metros cuadrados.
La  nomenclatura de calles fue obra del mismo intendente con la  colaboración del secretario Eugenio Pérez Quintana en la que se priorizaron la evocación de tradiciones, escritores y personajes autóctonos. A este período correspondieron las tareas iniciales de señalización.
Las primeras instituciones de la localidad  fueron la Escuela Apostólica Provincial nº 37, el  INTA, Instituto de Enseñanza Nuestra Señora de Lourdes, Sala de Primeros Auxilios Elena T. de Gorkin y la Delegación Municipal.
En sus comienzos la calle De la Tradición fue denominada Camino de las Liebres y luego Virrey Vértiz; dividía lo que fue el Haras Thays del Haras Myriam, posteriormente barrios Parque Leloir y Parque Myriam respectivamente. Desde la calle Udaondo, hasta el paraje denominado la Zeta, la calle De la Tradición dividía el barrio De las Liebres de los terrenos pertenecientes a la Cabaña Tuyú, la calle De los Reseros fue la primer calle con mejorado que con la bóveda que formaban los árboles y la colocación de bancos para descanso, se convirtió en un lugar de paseo.
El primer loteo de las trescientas tres hectáreas que pertenecieron al Haras Myriam, se realizó entre las calles de De la Tradición, Quiroga, Martín Fierro y el río.
“Fueron 150 has. Que se denominaron Barrio Parque Myriam y que vendieron las firmas Matera y Bencich. En plena venta, falleció uno de los Matera por lo que la firma entró en sucesión. Esto provocó que algunos vecinos tardaran muchos años en conseguir las escrituras de sus lotes”. (Testimonio de Osvaldo Arias en Revista Nuestro Lugar).
En 1948 el empresario cinematográfico Clemente Loccoco, construyó su quinta en tierras compradas a la familia Rodríguez Larreta.
De esa época se destacan los comercios: Almacén Del Burro sobre la calle Leloir, surtidor de nafta de Marcelino Raggio en Gaona y José María Paz, corralón y ferretería de Andreoli en Martín Fierro y Segundo Sombra, carnicería al lado De los Patos, almacén de la viuda de Leandro, donde funcionó la primer estafeta postal en Balbín y De la Tradición y enfrente el bar de Clemente. Los repartos de carne y verduras a domicilio se hacían a caballo.
En la década del sesenta, la Sucesión Leloir conservó una oficina para la administración del loteo y mantenimiento del parque, en la casa denominada “La Blanqueada”.
Creada en 1956 la Sociedad Amigos de Parque Leloir, estuvo integrada por vecinos que provenían de la Sociedad de Fomento Villa Udaondo, Parque Leloir y Sumampa, que discreparon con la comisión directiva presidida por Francisco Scordo, lo que motivó su definitivo alejamiento.
Esta sociedad estuvo dirigida por su presidente Roberto Reynolds, vicepresidente y tesorero Guido Torreta, secretario Carlos Acuña e integraron la comisión Atilio Alzara, José del Valle, René Latorre y Eduardo Squirru. Otro grupo formó la Sociedad de Fomento Las Cabañas, estuvo presidida por el señor Panizza. El 21 de septiembre de 1956 se editó el número 1 del periódico local “El Baqueano”, vocero de la Sociedad Amigos de Parque Leloir. La difusión y favorable acogida alcanzada en todo el partido de Morón a partir del tercer número, llevó a sus editores Carlos Acuña y Roberto Reynolds, a desligarse de todo compromiso con la entidad y a asumir la responsabilidad total del mismo, aunque siguió reflejando las actividades de la Sociedad Amigos del Parque Leloir.
Nucleados los vecinos en las distintas entidades fomentistas y con el apoyo de “El Baqueano” surgieron nuevas instituciones civiles. En 1956 fue creada la escuela nº 37 (luego 7), siendo su primera maestra Aurora B. Mánica, la Cooperadora Policial de la comisaría del distrito en la calle Las Cabañas, de la cual fue su primer presidente Miguel Caló; en dicha repartición se desempeñó el oficial ayudante Juvenal Luis de Negris.
El año 1957 fue de grandes realizaciones para la localidad. Por resolución municipal se obligó a abrir calles en terrenos que fueron loteados por Loccoco, favoreciendo la instalación de nuevas residencias. Se creó el club de fútbol Defensores de Villa Udaondo siendo presidente y vice Scordo y Squirru. Surgió la Sociedad de Fomento La Liebre que abarcó la zona comprendida por las calles De la Tradición y el Río Reconquista y estuvo presidida por Oscar Vaccarezza, secundado por Marcel Fouvel y Osvaldo Arias. También se creó la Sociedad de Fomento Haras Myriam, el 1º de diciembre, bajo la presidencia de Fernando Gervesini, se proyectó una nueva escuela en Villa Angela.
En 1968 en una segunda etapa,  los herederos de Leloir vendieron a la firma Lucchetti Hermanos, una fracción de sesenta y ocho hectáreas entre De la Tradición, Martín Castro,  Udaondo y Quiroga. Las ochenta y cinco hectáreas restantes fueron vendidas en 1971 al Sindicato de la Alimentación, que construyó su campo de deportes al que luego le fueron expropiadas cuarenta y ocho hectáreas para la construcción del camino del Buen Ayre.
“Francine y yo veníamos de Suiza con ideas y proyectos… Nos impactaron las dos casonas con instalaciones, pisos, escaleras, barandas, baños, cocinas del siglo XIX, así que decidimos restaurarlas… Notamos que un sector del piso estaba hundido… desmontamos cuidadosamente los mosaicos franceses y descubrimos un túnel… Para explorar planeamos ingresar por el sector externo… Por aquella época se acostumbraba a  enterrar los valores. (Testimonio del arquitecto Christian Masprone).
“Contaba Don Antonio Aznar García que en 1924 a los 10 años se radicó en Villa Udaondo, que el primer Destacamento Policial estaba en predios de la Cabaña Tuyú, con entrada por Del Ñandú y Aristizábal, donde veía a Badero, un oficial de a caballo. En 1937 ocupó un edificio anexo a La Casona, que en 1943 la familia Tornú compró al Dr. Rino por lo que el destacamento se trasladó a un chalet en Udaondo y De  la Vidalita, también vivienda del oficial y su familia. (Testimonio de Beatriz Cappagli).

César Albistur Villegas
Destacado político argentino nacido en 1910. Su tatarabuelo materno Benito Villegas, casado con Francisca Rodríguez, uruguaya, fue alcalde de la Santa Hermandad de Morón. Su bisabuelo materno Serapio Villegas fue intendente en 1872. Sus abuelos maternos fueron Félix Villegas y Corina Penco, uruguaya, su bisabuelo paterno fue Jacinto Albistur, y su abuelo Zoilo Albistur, uruguayo, casado con Marta Aspiazú, argentina.
Fueron sus hermanos: Cora, Enrique y Edith se casó con Marta Susana Donadió (1934) con la que tuvo a María Soledad, María Cora, María Marta y César Mariano.
En 1949 se radicó en Ituzaingó en una casa llamada Villa Natalia. Luego en 1980 se instaló definitivamente en Villa Udaondo.
Desde muy joven se dedicó a la política en las filas del radicalismo, junto al ingeniero Boatti y presidió el Comité de la Juventud en el municipio de Morón. En 1945 con numerosos correligionarios de la provincia, integró la Junta Renovadora que acompañó al coronel Perón en su candidatura a la presidencia. Desde entonces militó en el justicialismo. Fue secretario general de la Municipalidad de Morón hasta 1948, fecha en la que fue electo Intendente desempeñándose en el cargo por los dos períodos hasta 1955.  Ese año elegido senador provincial, sufrió la destitución del cargo, como consecuencia del golpe militar que proscribió al peronismo. Perseguido y encarcelado se exilió en Chile de donde regresó en 1958.
Su labor como Intendente de Morón fue como la de Rafael Amato, fecunda en realizaciones. Fueron obras de Allbistur Villegas: municipalización del hospital vecinal Ostaciana B. de Lavignole; creación del Museo Municipal General San Martín;  restitución del nombre de Morón al municipio; cesión de terrenos para la construcción de la escuela Manuel Dorrego, Club Deportivo Morón y Club Los Matreros; construcción avenida Martín Fierro, creación de las delegaciones municipales, creación del teatro experimental y teatro ambulante, además fue el autor de la nomenclatura de las calles de Villa Udaondo y de gran parte de Ituzaingó; retomó el proyecto de construcción del balneario público en Puente Márquez y se dedicó al periodismo desde “Reafirmación” y “La Tribuna”.
Fue declarado Ciudadano Ilustre por el Concejo Deliberante de Morón, y en Ituzaingó por ordenanza municipal a iniciativa del profesor Ricardo Castillo. En 1996 fue distinguido con el premio Personalidad Ilustre Santa Rosa de Ituzaingó por el Museo Clarisse Coulombié de Goyaud.

Tradicionalismo
En Ituzaingó las pulperías y boliches, la Posta de Pardo, la industria de las prendas de cueros que Fernández de Cieza desarrolló en 1865, en el campo que perteneció a Iparraguirre,  el constante arreo de ganado por el paso de las tropas (avenida Ratti), las carreras cuadreras y de sulky y el Fortín El Gallo, conformaron la fisonomía e idiosincrasia del pueblo y fueron la base del desarrollo de la comunidad.
En 1961 se constituyó el Círculo Argentino de Marchas a Caballo y en 1962 el Dr. Idélico Gelpi fue elegido presidente del club, cuyo premio inauguración fue ganado por el vecino de Ituzaingó Antonio Maradei.
En 1969 la Municipalidad de Morón instituyó por decreto la Fiesta Nacional del Gaucho, dando intervención a la Secretaría de Difusión y Turismo, y designado presidente de la comisión, para su organización y funcionamiento, al escritor y periodista de Ituzaingó, Máximo Aguirre.
En 1995 con la fundación del Municipio de Ituzaingó,  el Museo Clarisse Coulombié de Goyaud presentó al Concejo Deliberante de Ituzaingó con expediente nº 00520/96 un proyecto sobre tradicionalismo, que contemplaba su declaración como de interés municipal, a la institución tradicionalista “La Coyunda”, la cesión del predio que la Municipalidad de Morón les entregó en comodato, la participación de las escuelas en la difusión del tradicionalismo, la creación de la fiesta del folklore y la tradición, la implementación de ciclos de charlas educativas a docentes, abiertas a la comunidad, sobre costumbres, terminología, objetos criollos y armamento.
Con fecha 18 de julio de 1996, el proyecto fue denegado por el Honorable Cuerpo.

“Por Gaona, desde Ratti en los fines de semana venían los gauchos con sus aperos y sus rastras llenas de monedas para correr carreras cuadreras. En una cuadra nomás se probaban los caballos y se hacían las apuestas. Era todo un espectáculo. (Testimonio de Zulema de las  Victorias Cáceres de Santamaría).
“…es costumbre  de las gentes en las zonas rurales… (de) condición holgada, de lucir en sus aperos…  piezas de plata y oro… pasadores, bombitas, argollas, cabos, rastras… que luego llevaban a los sogueros para armar prendas en cuero crudo… (El Chasqui, pág. 17 del 21-9-1969).
“Llevábamos los caballos a Puente Márquez, a la parte ancha del río y los hacíamos nadar”. (Testimonio de Victoriano Leoné Massé).

Jorge Molina Salas (1915-1991). Nació en la ciudad de Buenos Aires. Experto jinete, íntimamente vinculado con la naturaleza y los caballos. Vivió en Ituzaingó en el Fortín el Gallo, posteriormente Hipódromo del Trote, con su característica y austera vestimenta: camisa bombachas y alpargatas. Era primo de Florencio Molina Campos. En 1936  inició marchas ecuestres de resistencia y regularidad, recorriendo el país. En 1944 unió en sesenta días. Buenos Aires con Santiago de Chile con su caballo “Cometa”. En 1946 cabalgando con las yeguas “Libertad” y “Obrera” hizo los siete mil kilómetros del raid Buenos Aires - Río de Janeiro – Buenos Aires. Su compañero Pablo J. de Ezeiza se vio obligado a abandonar durante el viaje de ida a causa de un accidente. El 6 de abril escribió:
“Por intermedio de Clarín saludo al pueblo de Buenos Aires con la enorme satisfacción de haberla representado como chasque de la argentinidad en tierra hermana de nuestro querido Brasil”.
En la década de 1950 condujo cabalgando hasta la Recoleta, la urna conteniendo las cenizas de Aimé Félix Tschfferly, que con sus caballos “Mancha” y “Gato”, había unido Estados Unidos de América con Argentina. En 1953 el presidente Perón le entregó el decreto por el cual el deporte “El Pato” quedaba convertido en deporte nacional. En 1968 con su caballo “Sureño”, volvió a unir en cincuenta y nueve días –récord mundial-, Buenos Aires – Santiago de Chile – Buenos Aires.

Tradición a Don Jorge Molina Salas (fragmento)
Ha estao lindo el asao
Y el honor ya se ha hecho,
Dejándolo bien deshecho
Y el hueserío pelao
Botellones ecostaos
Señal que no ha quedado nada.
Ta que linda la paisana
De El Fortín El Gallo cuñao.
Abel Peralta Oro en el Chasqui 1969
En 1981 inauguró en la Capital Federal el monumento al gaucho Martín Güemes. En 1985, a los setenta años y por tercera vez unió Buenos Aires – Santiago de Chile por el Paso de Uspallata en tres  mil kilómetros de marcha. En su condición de jinete experto, trabajó en dieciséis películas: “La Guerra Gaucha”, “Pampa Bárbara”, “El inglés de los huesos”, etc. Falleció a los ochenta años injustamente olvidado por sus conciudadanos, pero en compañía de los caballos que tanto amó. Sus restos descansan en el cementerio de General Rodríguez. Un monumento a su memoria “El marchero” fue inaugurado en 1993 en el predio de El Fortín el Gallo de Ituzaingó.
“Tierra de jinetes la nuestra… Jorge Molina Salas, heredero de la sangre de ilustres caballeros…  construyó con su austera figura y la tozuda lucha de sus quijotescas empresas… su leyenda. (Del discurso de Alberto Sandri. Inauguración del Monumento a Jorge Molina Salas 1993).

José Sgambado (1899-1969). Nacido en la ciudad de Buenos Aires y radicado en 1957 en Ituzaingó, vivió en la calle Paysandú de Villa Ariza. Experto soguero y hábil artesano, confeccionaba con cuero crudo y tientos, prolijas riendas, bozales, cabestros, maneadores y trenzados de soga. Sus trabajos fueron obsequiados al príncipe de Gales y al príncipe de Saboya, cuando visitaron Buenos Aires. El gobierno argentino envió sus artesanías a la exposición internacional de Sevilla (España).  Por sus trabajos de talabartería fue distinguido en los Estados Unidos de América en una exposición internacional. Tuvo dos hijas: Manuela, casada con Oscar Olivieri, y María Herminda casada con Damián Pedro Muschera. Sus yernos continuaron la artesanía criolla, fabricando boleadoras, maneas,  pulseras, adquiridas por el turismo internacional.

DOCUMENTO (37)
“El cuero en estado natural, sobado o no, fue material al que los primitivos pobladores del territorio nacional echaron mano para botones, costuras y trenzados cuyo conocimiento fue adquirido de España y de los árabes. De cuero fueron…  las guasquillas para ataduras antes de el alambre, los baldes para extraer agua de los jagüeles, las pelotas para vadear los ríos, las bolsas para acarrear materiales… granos o forraje, los lagares para pisar uva,  las chiguas, los sacos (bolsas), los tercios de yerba, las petacas, los odres, puertas, asientos. Con la ubre de la vaca y con el escroto se confeccionaron cestos un cuero de ternero nonato (o de gato) vaciado por el cuello o por la boca es empleado para transportar yerba mate… De cuero fueron y son sombreros, panza de burro, las botas de potro y los tiradores,  los coletos, los guardacalzones, las rodilleras, las ojotas… chuspas y tabaqueras… mates… vainas y cabos de cuchillos con la piel de una teta de vaca, quitada como un dedo de guante, se forraron botones… El principal uso, sogas o guascas propias de la equitación campera… Sogueros, guasqueros, trenzadores… alcanzaron merecida fama. Sus obras se conservan en museos o en colecciones privadas. (Luis Alberto Flores, en La Opinión de Pergamino, 1967).

Antonio Maradei (1911). Deportista hípico, campeón nacional, radicado en Ituzaingó en una casa ubicada en Mansilla y Paulino Rojas. Avezado jinete, desde 1952 se dedicó al deporte de las marchas a caballo. En 1962 obtuvo con su caballo “Príncipe”, el “Premio inauguración”, del Círculo Argentino de Marchas a Caballo, con 56 km de distancia. En 1964 representando al Club Hípico de Vicente López, obtuvo con “Príncipe” tras 240 km de marcha, el Campeonato Argentino de Marchas a Caballo,  realizado en Bahía Blanca. En 1967 obtuvo el campeonato nacional realizado en Pergamino y la vigésima quinta marcha nacional en que se adjudicó el trofeo “Bodas de Plata”. Junto a su hija Susana fue autor de un plan de entrenamiento equino. Fue Secretario del Consejo Directivo de la Confederación Argentina de Deportes, integrada a la Federación Argentina de Marchas a Caballo. Se casó con Elda Vizzari (1920) con la que tuvo a Alicia (1942), Susana (1944), destacada jinete y a Marta (1948).

La marcha ecuestre por la Campaña del Desierto
En 1979 organizada por la provincia de Buenos Aires, se realizó una marcha ecuestre hasta la capital de la provincia de Neuquén, entre el 16-5-79 y el 9-6-79 y en la que por Ituzaingó participaron los jinetes:  Margarita Perrupato, J. Biovide, P.Maldonado, G. Griguoli, Jorge Molina Salas, Facundo Molina y Alberto Sandri. La columna fue comandada por Daniel Videla Dorna y el coronel Ibarra. Todos los jinetes fueron distinguidos con diplomas y medallas por el presidente de la Nación y el gobernador.

El Fortín El Gallo
La Municipalidad de Morón y la Sociedad de Fomento Villa Las Naciones de Ituzaingó auspiciaron la creación del “Fortín El Gallo” que se inauguró el 17 de noviembre de 1968, en un predio de cuarenta y cuatro hectáreas ubicado en las calles Portugal, Comandante Peredo, Acevedo y Pringles. Construido con la colaboración de personal del Ejército y de la Aeronáutica, contó  con: fortín, mangrullo, oratorio a San Francisco Solano, patrono del  folklore, reproducción de una pulpería denominada “La Blanqueada” con techo de barro y paja, aljibe, fogón construido con huesos, horno de barro,  quincho con escenario, corral de palo a pique, tranqueras, palenques, un cañón Krupp 1909, seis sables, réplica de comisaría, rancho museo y una cancha de pato. Este sector, dedicado a las actividades tradicionalistas, se complementaba con un campo de deportes denominado Ejército Argentino. Su custodia fue otorgada a la Sociedad de Fomento Unión Villa Las Naciones. Tiempo después se otorgó la administración a Carlos Sapetti y luego a Jorge Molina Salas, quien residió en el lugar. También se entronizó un busto de Ceferino Namuncurá y se mezcló tierra de su suelo natal Chimpoy, Río Negro. Encabezaron la columna de jinetes, un indio pampa que trajo la tierra, Máximo Aguirre, Jorge Molina Salas, paisanos del círculo criollo “El Rodeo” y vecinos tradicionalistas de Ituzaingó. Se unieron a la caravana el intendente de Morón coronel ® Alberto Romero Oneto y Monseñor Juan Presas, Vicario General de la Diócesis, en 1969, la empresa Patagonia Cinematográfica filmó en las instalaciones del Fortín El Gallo una película sobre la vida de Ceferino Namuncurá. Posteriormente todas las instalaciones fueron demolidas en la época de la intervención militar. En su lugar se instaló el Hipódromo de Trote.
“El predio de El Fortín El Gallo, posteriormente Hipódromo  de Trote, fue el antiguo Tambo de Centenario que se apellidaba Goycochea. (Testimonios de Amílcar Nicolás Voelklein).
“Donde estaba el Fortín el Gallo estaba el horno de ladrillos del ferrocarril, donde hacían los ladrillos para sus construcciones.  Todavía en el fondo del Golf Club Ituzaingó se nota el terraplén por donde pasaba la vía por la que transitaban las zorras y cada tanto aparecía un tren para engancharlas y retirarlas”. (Testimonio de Luis Tomás Walpole).

El Hipódromo de Trote
El 17 de agosto de 1979 con la bendición de monseñor Raspanti, la presencia de autoridades municipales, instituciones de bien público y ante una concurrencia de 13.500 asistentes, se inauguró el Hipódromo de Trote de Ituzaingó, realizado a iniciativa de Alberto Mazutto, presidente de la Asociación Argentina de Propietarios de Caballos, de Enzo Vasallo, secretario de la entidad y con el asesoramiento del especialista español en turf y vecino de Ituzaingó, Manuel Cerviño, quien fuera el organizador del proyecto y gerente general.
El hipódromo se construyó con dos pistas: una de vareo de 650 mts y otra de carrera de 800 mts. Ambas con arena de cava; una tribuna con capacidad para 6.000 asistentes, y otra para invitados especiales para 50 asistentes: un comisariato de tres pisos con fotochart; un marcador hasta el 5º puesto; un pabellón de ventas y pagos con 60 ventanillas activas: 30 boxes; veterinaria; confitería-restaurant de dos plantas; cafetería de una planta y servicios sanitarios.
Con el objeto de preservar el medio ambiente y mantener el predio como pulmón de la zona, se plantaron 500 fresnos cedidos por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, provenientes del vivero del Hogar Martín Rodríguez de Ituzaingó.
Promedio de asistentes en la década del 90: días sábados 2.500 personas con una recaudación de 25.000 dólares, y los días domingos, 5.000 personas con una recaudación de 50.000 dólares.
La entidad funcionó mediante un contrato por 10 años, suscripto con la Municipalidad de Morón por el que se acordó el pago de un canon del 4,5% de las jugadas, más el pago del 20% del valor de las entradas.
El 12% de la recaudación se destina al pago de premios, estimándose en el 31% el total de gastos incluyendo impuestos y pago de premios. Con el 60% restante se pagan los dividendos de los aciertos.
La institución es miembro de la Federación Argentina de Caballos de Trote, integrada por los doce hipódromos de trote del país.
“En la década de 1980 una fuerte tormenta destruyó quinchos y tribuna de madera… Fue la única vez que suspendimos las carreras… La tormenta nos obligó a reconstruir las instalaciones y las hicimos de material… Las zonas de los hipódromos de Palermo y San Isidro son las más caras del país… esto implica un crecimiento del Municipio….” (Testimonio de Manuel Cerviño).

Jinetes de Ituzaingó
Figuras destacadas de la comunidad de Ituzaingó impulsaron la difusión y el mantenimiento del tradicionalismo en el partido.
Tuvieron mayor incidencia:
Máximo Aguirre, Osvaldo Arias, Jorge Basso, Enrique Biovide, Beby Buters, Pichón y César Cáceres, Arnó Donapetry, Eduardo Fanjul, Domingo Gaggero, Idélico Gelpi, Centenario Goycochea, MiguelKenny, Beba Kers, Néstor y Oscar Luque, Antonio Maradei, Jorge Molina Salas, Andrés Pons,Juan Carlos y Carlos Ratti, Fernando rey, Alcira y Víctor Sabiotti, Alberto Sandri, Carlos Tavella, Enrique Taranto, Alberto Vadell.

La Coyunda
Se fundó el 5 de diciembre de 1979 con el objetivo de preservar,  fomentar y difundir el tradicionalismo en la comunidad. Obtuvo en comodato de la Municipalidad de Morón, un predio en Villa Udaondo para el ejercicio de sus actividades, mantenimiento de los  animales y donde se preservan objetos tradicionales, que son testimonios culturales de la vida gaucha de la comunidad,  entre ellos el aljibe de la casa de Morón, donde vivió el hermano de Mariano Moreno. “La Coyunda” es una institución de prestigio nacional que  obtuvo numerosos premios y menciones en concursos tradicionalistas de jerarquía en la provincia de Buenos Aires y en la Sociedad Rural Argentina. La entidad participa en todos los actos conmemorativos de las festividades patrias. Integran la comisión directiva: Carlos Tavella, presidente; Willy Heron, vicepresidente; Héctor Gutiérrez, secretario; Ernesto Bernardo, prosecretario; Ramón Martignone, tesorero; vocales titulares: Héctor Vázquez, Antonio Megna, Edgardo  Mazza, Eduardo Keller; suplentes: Víctor Demarchi, Norberto Aguirre, Ignacio Heron, Román Gutiérrez; revisores de cuentas: Raúl Cerviño, Miguel Ituarte y Fernando Rey.
En 1996 el Museo Clarisse Coulombie de Goyaud, propuso al H.C.D. de Ituzaingó, que la entidad fuera declarada de interés municipal. El proyecto fue denegado por el honorable cuerpo.

La Vuelta Atlética Ituzaingó
A partir de 1977 el deportista José María Camarotta impulsó en Ituzaingó carreras de maratón, que hasta esa época se practicaban individualmente en algunos clubes. En los años 77/78 estas carreras fueron de carácter provincial. Colaboraron en el desarrollo local  de este deporte,  entre otros, Carlos Fuentes,  Juan Carlos Pompa, Luis Parola y Daniel D Alessandro. La primera competencia se realizó en las instalaciones del Club Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó con la participación de 84 atletas provinciales. En 1978, 310, 1979: 340, 1984: 410; 1985: 485, 1986: 577, 1991: 780, 1992: 980, 1993: 1180, 1994:1386, 1995: 2108. A partir de 1979 tomó carácter nacional con atletas de  diferentes provincias hasta alcanzar categoría internacional con la presencia de atletas de Perú, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay. En 1995 ganó un brasilero y en 1996 un chileno. Hasta 1979 se corrieron 12 kilómetros desde el Club  G.E.I. a través de todo el pueblo inclusive la plaza norte, hasta Pringles y regreso. Desde 1980 hasta 1992 se utilizó el boulevard de la avenida Ratti con un circuito similar. Desde 1993 el recorrido se reglamentó en 10 kilómetros. La Federación Mundial de Atletismo es la encargada de realizar el control. En 1992 se incorporó la competencia nacional de discapacitados.
Fueron ganadores en las categorías damas y varones: 1977, Horacio Sequeira y Julia Grisela González; 1986, Adolfo Olivera y Liliana Rotar; 1991, Hugo González y María Quinteros, 1992, Celasco Wertos y Ana M. Ríos; 1993, Carvalho Elinral Pode (Brasil) y AnaM. Ríos, 1994, Juan P. Juárez y Elisa Covanea; 1995, Miguel Aguilar (Chile) y Elisa Covanea, 1996 Daniel  Simbrom y Vilma Pailos; 1997, Daniel Simbrón y Elisa Covanea.
Al realizarse el 15 de abril de 1996, la centésima maratón de Boston en Estados Unidos de América, de  42 kilómetros de extensión se invitaron a los primeros puestos de todas  las categorías  de todos los países del mundo, que totalizaron 45.000 participantes y en la que por Ituzaingó intervino el atleta José María Camarotta.

José María Camarotta  (1943). Fue el impulsor del atletismo en Ituzaingó. Elevó el atletismo local a la categoría internacional. Desde 1977 como competidor y organizador realizó diecinueve competencias en Ituzaingó. Fue uno de los atletas clasificados en los primeros puestos del país. En 1995 en Estados Unidos de América participó junto a cuarenta y cinco mil atletas de todo el mundo en la centésima maratón de Boston, de cuarenta y dos kilómetros de extensión, luciendo en su indumentaria el nombre Ituzaingó y obteniendo la posición veinticuatro entre sudamericanos. En 1996 el Museo Clarisse Coulombie de Goyaud lo distinguió con el premio Personalidad Ilustre Santa Rosa de Ituzaingó. Se casó con Nélida Cermelli Bergecio con la que tuvo a María José y Natalia Vanina.

El deportista Juan Andrade
Juan Andrade (1928). Pelotari internacional nació en la ciudad de Buenos Aires y en 1931 se radicó en Ituzaingó. Vivió en Olazábal y Soler, luego en Lavalle 1155, sede del club Gimnasia y Esgrima, más tarde en Mansilla 467 y posteriormente en Haedo, Capital Federal y Mar del Plata. Fue hijo de Manuel Andrade (1895-1945), canchero del club GEI, y de Pura Amenedo (1909-1989). Fueron sus hermanos Alberto Antonio (1932-1979), miembro de la institución deportiva LA PROLE (4) y Carlos Manuel (1932-1971). Impulsado por el pelotari Perreta del GEI, a los dieciséis años debutó en el Club Italiano alcanzando la primera categoría. Actuó en los clubes Comunicaciones, General San Martín de Buenos Aires, Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó, Ferrocarril Oeste, Racing,  Liniers, Huracán de Necochea, Independiente de Madariaga y en el Atlético de Mar del Plata. Ganó los campeonatos: Argentino en Salta (1951), Gran Premio Nacional Eva Perón (1958), Ayacucho (1966) y Capital Federal (1971). Obtuvo los Campeonatos Rioplatenses del Sur en Comodoro Rivadavia y los torneos metropolitanos. Fue tres veces campeón mundial de pelota a paleta: San Sebastián, España (1952), Biarritz, Francia (1958) y Montevideo, Uruguay (1966).
Fueron sus compañeros pelotaris: Arnaldo Olite, Rodolfo Ibarra, Enrique Badino, Carlos Ruiz y Utge. Se casó con Olga Barba (1932) con la que tuvo a Gisella Mónica (1957), Cintia Alejandra (1960) y Juan Daniel (1965-1984).
(4)    La Prole.