Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Histología: Diagnóstico Situacional en Salud y la identificación de riesgos en la mujer climatérica (página 2)



Partes: 1, 2

Para lograr el presente informe y los datos obtenidos mediante
éste, primero tuve que informarme acerca del tema a tratar,
es decir de la etapa del climaterio, donde mis
principales fuentes bibliográficas
fueron: Libros, tesis, artículos,
páginas Web, entre
otros.

Así mismo he procedido a la elaboración de mi
instrumento, el cual fue una encuesta que constó de
preguntas abiertas y cerradas, y que tuvo ítems
específicos como Datos Generales, Antecedentes (Personales,
Familiares y Sexuales y Reproductivos), Estilos de vida (Higiene Nutrición y Conductas de Riesgo), Estado Actual (Vivienda,
Social, Autoestima, Trabajo, Recreación y Deporte), Examen Clínico (Signos Vitales,
Somatometría).

Para la toma de los Signos Vitales necesite un
tensiómetro, estetoscopio, termómetro, reloj
segundero, algodón, alcohol, lapicero. Para la
medición de la talla y el
peso se utilizó una balanza y la cinta métrica, y
así obtener el Índice de Masa Corporal.

MARCO TEÓRICO:

5.5.1.       
DEFINICIÓN:

El Climaterio es el periodo de la vida de
la mujer que se inicia algunos
años antes de la Menopausia y termina algunos años
después. Abarca de los 35 a los 65 años (3).

Se caracteriza por los cambios somáticos y
psicológicos que relajan la perturbación de la función ovárica
(insuficiencia).                                                                                 
                                      Se
inicia con la irregularidad menstrual premenopáusica.

Es frecuente la dificultad en determinar los
síntomas por estrés emocional, de
aquellos que dependen de la baja estrogénica.

El Climaterio es la fase del
envejecimiento de la mujer que marca la transición entre la
fase reproductiva y la no reproductiva de la vida.

"La Menopausia es para el Climaterio, lo que
la Menarquía es para la Adolescencia".

     5.5.2.  
ETAPAS:

  • PREMENOPAUSIA (desde los 35 hasta los 45): Comprende
    los años anteriores y próximos a la menopausia, se da
    las primeras alteraciones clínicas, la premenopausia puede
    tener el carácter de precoz (10
    a 5 años) o de tardía (5 – 1). Ocurren los cambios
    endocrinos, biológicos y clínicos premonitorios de la
    menopausia.

Los síntomas de la premenopausia.

-         
Fatiga

-         
Bochornos

-         
Palpitaciones

-         
Cefalea

-          Marcos
o Vértigos

-         
Problemas de sueño

-         
Parestesias

-          Libido
disminuido

-         
Sudores

-         
Dispareunia

-         
Depresión

-         
Irritabilidad

-         
Incontinencia urinaria

-         
Disuria

  • MENOPAUSIA:

 Menopausia es el término médico que
designa la fecha de la última menstruación en la vida
de una mujer. La palabra deriva del griego mens, que
quiere decir mensualmente, y pausis, que significa cese.
Es definido como la cesación permanente de la
menstruación resultante de la pérdida de la actividad
folicular ovárica.  La menopausia es una parte natural
del proceso de envejecimiento
debido a la menor producción de las
hormonas estrógenos y
progesterona que se acompaña de la pérdida de la
capacidad de reproducción.

           
A diferencia de cuando se inicia la menstruación en la
juventud, los cambios que
conducen al cese de la función menstrual y al reajuste
metabólico duran varios años que es el periodo que se
denomina Climaterio. La edad promedio para que ocurra la
menopausia son los 50 años, con límites que oscilan entre
los 42 y 56 años.

           
Se considera que una mujer es menopáusica cuando no tiene la
menstruación durante un año sin estar embarazada y sin
una enfermedad que cause su ausencia.

           
 
No existen marcadores biológicos adecuadamente
independientes para dicho evento. Abarca entre los 45 a 50
años.

  • POST MENOPAUSIA: Abarca los años posteriores y
    cercanos a la fecha en que definitivamente cesan las
    menstruaciones (50 – 54). Siempre se debe utilizar este
    término cuando se refiere a hechos desarrollados
    después de la menopausia, se caracteriza por cambios
    endocrinos posteriores a la menopausia con expresiones
    clínicas importantes, Se establece por la pérdida de
    secreción hormonal ovárica; su tratamiento es
    considerado como una acción terapéutica
    y preventiva de la salud de alta prioridad (4).

5.5.3.     CAMBIOS
ANATOMOFUNCIONALES

  • CAMBIOS GENERALES

Trastornos digestivos y metabólicos, pudiendo aparecer
diabetes y obesidad.

Tracto urogenital.

Aumento del azúcar en la sangre (5)

  • CAMBIOS ESPECÍFICOS

Modificaciones corporales de las mamas, se atrofian,
pérdida de vellos en la (axila y el pubis) pudiendo aparecer
vellos en el labio superior.

Trastornos digestivos y metabólicos, pudiendo aparecer
diabetes y obesidad.

Modificaciones de los órganos genitales, hay atrofia de
los labios mayores y menores que se aproximan y acortan a la
vagina, que se estrecha y pierde su elasticidad, el útero se
esclerotiza, las trompas y los ovarios se reducen en volumen hasta un tercio de lo
normal.

El ovario se hace cada vez más insensible a las
estimulaciones de la hipófisis y llega a ser incapaz de
segregar progesterona (5).

  • CAMBIOS HORMONALES

El principal cambio hormonal es el aumento
progresivo de la hormona FSH (Hormona Folículo Estimulante)
de naturaleza glicoproteica
producida por el lóbulo de la hipófisis. En la mujer
estimula la maduración de estrógeno, en el hombre es indispensable en
parte de la inducción de la
espermohogénesis.

Los niveles circulantes de hormona lutungante (lH) suelen
permanecer normales hasta la menopausia.

La producción de la progesterona durante la premenopausia
desciende progresivamente pero puede alcanzar picos de
producción normal que revelan la ocasional existencia de
ciclos ovulatorios, lo cual permite excluir totalmente la
posibilidad del embarazo hasta que pasen los
12 meses de la última menstruación (5).

        
5.5.4.   SINTOMATOLOGÍA:

Todos los síntomas a corto, mediano y largo plazo son el
resultado de una deficiencia de la hormona sexual femenina. Entre
ellos tenemos:

·         Ciclos
irregulares

·        
bochornos (Sofocos)

·        
Sudoraciones nocturnas.

·        
Alteraciones en el estado de ánimo y
disminución en el interés sexual.

Los síntomas como los bochornos, sudoraciones nocturnas
son transitorios y tienden a ser más bien a corto plazo
(varían en duración desde unos cuantos meses hasta 10
años).

Los bochornos y sudoraciones nocturnas son los síntomas
más comunes, sin embargo, otras molestias como dolor de
cabeza, nerviosismo, palpitaciones, irritabilidad, pueden
presentarse.

  • Bochornos (Sofocos):

Los bochornos y ataques de sudoración nocturna están
entre los primeros signos y síntomas de la menopausia.

Los sofocos son súbitos aumentos de temperatura corporal de
variable intensidad, seguida de una sensación de fríos
y sudoraciones.

Estos síntomas pueden estar acompañados por cambios
del ánimo y una baja en el interés sexual, pero tienden
a desaparecer con el correr del tiempo.

  • Sequedad vaginal:

Los problemas sexuales son relativamente comunes después
de la menopausia.

La principal consecuencia sexual de la sequedad vaginal es el
dolor durante la relación sexual (Dispareunia). La
disminución de los niveles de estrógenos durante y
después de la menopausia significa que la célula de los tejidos de la vagina y del tracto
urinario inferior no son estimuladas como antes. Esto resulta en
un adelgazamiento de la superficie. (Atrofia) (6).

  • Incontinencia urinaria:

La incontinencia urinaria es un problema complejo debido a que
hay diferentes tipos de incontinencia y una variedad de causas
posibles, que varían desde ansiedad hasta trastornos
neurológicos. Debido a su frecuencia en mujeres pos
menopáusicas, la deficiencia de estrógenos también
ha sido investigada como una causa específica. Los cambios
atróficos del tracto urogenital inferiores son reconocidos
como factores de predisposición para los problemas de
incontinencia.

Por lo tanto, la Terapia con Estrógenos debería ser
considerada como una terapia de apoyo y puede ser incluso
más eficaz.

  • Infección urinaria frecuente:

Un adelgazamiento del tejido (atrofia) del tracto urogenital
puede reducir la resistencia a las infecciones del
tracto urinario. En las mujeres premenopáusicas los
estrógenos circulantes estimulan el crecimiento
microorganismos resistentes a otras bacterias potencialmente
dañinas. Después de la menopausia, debido a que los
niveles de estrógenos disminuyen y el crecimiento de los
microorganismos protectores se reduce. Se puede desarrollar
bacterias dañinas que estimularán la infección
recurrente del tracto urinario (7).

·        
Enfermedades Cardiovasculares:

Las enfermedades cardiovasculares
son las principales causas de la muerte para las mujeres
climatéricas. Las incidencias de estas enfermedades comienza aumentar con la edad
de ambos sexos, pero en la mujer hay un aumento más marcados
a partir de menopausia.

Uno de los factores de riesgo en esta enfermedad es el
tabaco, si la mujer abandona
el cigarrillo el riesgo se detiene, independientemente del tiempo
que lo haya fumado.

El sedentarismo es otro factor de riesgo, la realización
de actividad física es tan relevante como la
prescripción de cualquier medicamento.

La nutrición correcta es un factor y tratamiento en la
enfermedad cardiovascular y otro de sus beneficios es la
disminución del sobrepeso o de obesidad.

·        
Osteoporosis:

La osteoporosis se caracteriza como
una enfermedad de masa ósea baja y deterioro de la estructura ósea, que
conlleva a la fragilidad ósea y, como consecuencia, aumento
del riesgo de fractura.

La masa ósea disminuye con la edad, pero en la mujer es
con mayor impacto sobre los huesos ya que disminuyen los
niveles hormonales de estrógenos que ocurren con la
menopausia. Durante los primeros años de la menopausia la
perdida de la masa ósea es mucho más rápida,
pudiendo llegar a perderse anualmente hasta el 4-6%.
Posteriormente, la pérdida se hace de una forma más
lenta, pasando a ser de un 1-2% cada año a partir de los 5
años tras el cese de la menstruación .Se ha observado
que la masa ósea se sigue perdiendo hasta después de
los 70 años incluso parece que la osteoporosis aumentara
desde esa edad (8).

No todas las mujeres desarrollarán la osteoporosis,
depende de:

·        
Cantidad de mas ósea que halla alcanzado en su juventud.

·         La
velocidad anual de la perdida
lente o rápidas de al masa ósea

·         La
presencia o ausencia de los factores de riesgos.

En las mujeres adultas que se encuentran en la etapa del
climaterio es importante tratar de detectar que mujeres tienen un
alto riesgo de sufrir osteoporosis y por lo tanto de fractura,
para así adoptar las medidas preventivas oportunas lo antes
posible.

 

5.5.4.   CAMBIOS EN EL APARATO GENITAL
Y URINARIO
:

Ø    Ovario: La atrofia es
debido a que los folículos primordiales se agotan. Entonces
al seguir siendo estimulado, el ovario, no puede responder con la
formación de estrógenos y menos aún con la
formación de progesterona, por lo que vamos a tener un
ovario inactivo.

Ø    Útero: Debido a la
disminución de estrógenos, el útero se atrofia y
sus paredes se hacen más delgadas. El cuello uterino
también presenta modificaciones, siendo la más
común la migración del epitelio al
endocervix.

Ø    Vagina: Debido a que el
epitelio vaginal es estrógeno dependiente, se va a producir
una disminución considerable de la flora saprofita,
encargada de hacer ácida a la vagina, por lo que al faltar
este sistema de autoprotección la
vagina se hace mas sensible a

infecciones exógenicas, como por ejemplo la vaginitis
posmenopáusica. También hemos tenido en cuenta la
pérdida de la secreción de moco vaginal que
también es estrógenodependiente, por lo que la vagina
es más rígida, seca, estrecha (9).

Ø      
Vulva: Los labios mayores y menores pierden
turgencia y con frecuencia aparece prurito vulvar.

Ø       Suelo
pelviano:
Se va producir un relajamiento, sobre todo en
los ligamentos del útero, que se acentúa más en
las mujeres multíparas, provocándose los prolapsos de
útero (10).

Ø      
Mamas: Se van atrofiando progresivamente, pierden
parénquima y grasa por lo que se hacen mas pequeñas y
con menor consistencia.

5.5.5.       
DEFICIENCIA DE ESTRÓGENOS:

El estrógeno es una hormona sexual liberada por el ovario
cuyo objetivo principal es dar a
las mujeres sus características "femeninas". Estas incluyen
muchas funciones reproductivas.

Debido a que la provisión de óvulos disminuye
paulatinamente y se liberan niveles mas bajos de estrógenos,
la mayoría de las mujeres, pero no todas, pueden
experimentar "Deficiencia de estrógenos". Esto puede afectar
a varios tejidos (la piel, la vagina y el tracto
urogenital inferior, las arterias), a la composición de la
sangre, y a la formación ósea ya que todos éstos
parecen ser dependientes del estrógeno, y de este modo
quedan en peligro.

En realidad, la presencia de estrógenos en las mujeres
premenopáusicas es una razón por la cual éstas
tienen tasas más bajas de enfermedad al corazón que los hombres de
la misma edad. En términos simples, el estrógeno
aparece como protector de varias condiciones (11).

Efectos de la privación de
estrógenos o de su reducción sobre diferentes
órganos y tejidos durante la menopausia o después de
ella:

Cabeza:

o        Depresión

o        Alteraciones del
sueño

o        Incapacidad para
concentrarse

o        Deterioro de
la memoria (4)

Huesos:

o        Masa Mineral
ósea

o        Fracturas

Corazón:

o        Enfermedad
coronaria

Vasos sanguíneos:

o        Aterosclerosis

Vagina:

a.       Atrofia vaginal

b.       vaginitis
atrófica

Piel:

o        Adelgazamiento

o       
Cicatrización

 

5.5.6.   FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
EDAD DE LA MENOPAUSIA
:

Como factor principal, hoy en día, cabe destacar que las
mujeres con un adecuado estilo de vida llegan a la
menopausia años más tarde.

Independientemente de este factor existen otros que sí
parecen generar un adelanto de la menopausia como los
siguientes:

·        
Tabaco:

Actualmente 1000 millones de personas fuman en el mundo, de
las cuales aproximadamente 200 millones son mujeres. Algunas
fumadoras afirman que el tabaco las ayuda a hacer frente a su
soledad, tristeza, dolor, ira y frustración. " Es algo a
lo que uno se aferra cuando adolece de estas cosas; es
reconfortante y constituye un apoyo de fácil acceso"
.

Está constatado que en las fumadoras es
significativamente mayor la incidencia de la menopausia precoz,
las mujeres que son fumadoras suelen tener la menopausia tres
años antes de lo normal.

El cigarrillo agrava el riesgo de adquirir enfermedades por
deficiencia de estrógeno, como osteoporosis
fisiológico, produciéndose mayor riesgo al exposición de fracturas
óseas, tanto vertebrales, como del hueso fémur
(12).

·        
Actividad física:

Los adultos que son físicamente activos reciben muchos
beneficios. Además de ayudar a mantener un peso corporal
deseable, la actividad física construye músculos fuertes,
fortalece el corazón y los pulmones, disminuye la presión sanguínea,
protege contra enfermedades cardiacas, la diabetes, el cáncer, la osteoporosis y
la menopausia temprana.

El sedentarismo en una de las 10 causas principales de la
muerte e incapacidad en el
mundo. (OMG, 2002).

·        
Menopausia Precoz:

Se piensa que la mayor parte de las mujeres con una
menarquía tardía pertenecen sobre todo a países
subdesarrollados donde prima la mal nutrición,
produciéndose así una menopausia precoz.

5.5.8.     TERAPIA
HORMONAL PARA LA MENOPAUSIA:

Los efectos físicos mas problemáticos de la
menopausia están vinculados con un menor nivel de
estrógenos; a menudo se prescriben la terapia de reemplazo
hormonal (TRH) con estrógenos artificiales.

El tratamiento con estrógenos artificial, en ocasiones al
combinarse con la hormona progesterona, alivian o previenen los
síntomas causados por la disminución en los niveles de
estrógeno después de la menopausia.

Los cambios en el estilo de vida, como hacer más
ejercicio y perder peso, se recomiendan en lugar de la terapia de
reemplazo hormonal (TRH) para las mujeres premenopáusicas,
ya que estudios recientes han cuestionado los beneficios para la
salud de la mujer climatérica (13).

5.5.9.    SEXUALIDAD
DURANTE EL CLIMATERIO:

Durante el climaterio, la sexualidad parece disminuir en
la mayoría de mujeres. Es posible que la disminución de
estrógenos no modifique la libido, sino que los
síntomas que acompañan al climaterio influyan
negativamente sobre ella. Más adelante, la sequedad de la
vagina y la vulva pueden ocasionar dispareunia y dificultar las
relaciones sexuales. Los
factores sociales y el comportamiento del esposo
tienen una influencia importante.

Cuando se administra estrógenos, se observa un
asociación positiva a la actividad sexual, la
satisfacción sexual, la lubricación vaginal y la
dispareunia, pero parecen no variar el orgasmo y el deseo sexual.
Por otro lado, la continuidad de las relaciones sexuales permite
mejorar la vascularización (14).

 

5.5.10.  
NUTRICIÓN:

Es motivo de reflexión saber que la gran mayoría de
mujeres climatéricas no saben comer adecuadamente, por esa
razón es importante darle pautas para buena alimentación.

Un trastorno nutricional común en ellas, es la obesidad,
que se considera el problema de salud más frecuente, lo que
ocasionaría lesiones en el aparato cardiovascular y
huesos.

La mujer menopáusica necesita una buena ingesta de
proteínas, pero evitar
las carnes rojas. Son de elección el pescado y el pollo,
retirando la piel y la grasa visible. Se recomienda los
cítricos (sin exagerar), las frutas verdes y amarillas, el
tomate, los cereales de grano
entero. Los alimentos con fibras permiten un
mejor transito intestinal y previene el cáncer de
colón. El deterioro del balance de calcio por la
disminución de su ingesta, y menor absorción,
intestinal, hace recomendable que se debe consumir un vaso de
leche al día, yogurt
descremado, queso o administrar 1.5 g de calcio elemental diario
para evitar la osteoporosis.

En la mujer es frecuente la anemia por ingestión
insuficiente de hierro; a medida que avanza su
edad va perdiendo enzimas digestivas, también
pierde calcio del esqueleto y es necesario ingerir cantidades
adecuadas de vitaminas (15).

 

5.5.11.    NECESIDADES DE
LA MUJER CLIMATéRICA:

1.      
Nutrición.- Las mujeres en la etapa climatérica
deben consumir una dieta bajo en grasa, condimentos porque la
actividad física y el metabolismos van disminuyendo conforme
avanza la edad.

2.      
Educación: En esta etapa suele ser un periodo de
preparación profesional o de capacitación para el trabajo, después de un
largo periodo como estudiante, ya se enfrenta a una vida
rutinaria de trabajo, en algunas oraciones se esfuerza para
terminar su preparación profesional o se orienta  a
realizar otras actividades de acuerdo con sus posibilidades para
lograr sus metas, a su vez está escogiendo un rol dentro de
la sociedad a la que
pertenece.

3.       TRABAJO.-
En esta etapa la mujer es ya una persona que cree en si misma, en
su propia capacidad y de contemplarse objetivamente y analizar
cuales son sus cualidades que posee, todo esto le hace pensar ya
en la necesidad de trabajar, por esto recibes con agrado el
trabajo y la responsabilidades que esta demanda, algunas personas
sienten verdadera inclinación hacia determinada
profesión, oficio o tarea, en cambio establecen un
vínculo dinámico con un objeto de trabajo. Este
vínculo va cambiando con el crecimiento y las diferentes
etapas de la individua y los cambios en la estructura social

4.      
RECREACIÓN

      La recreación a
través de toda su vida de las mujeres, la desempeñan
como un papel muy importante, es una necesidad tan importante
como la nutrición , las mujeres adultas requieren del
juego tanto como las
niñas, la mente y el cuerpo necesitan un cambio periódico de aire, de ambiente agradable, las
mujeres adultas necesitan realizar alguna cosa graciosa y no
compulsivo, algo de juego debería hacer parte del programa de la vida diaria.

Cada año las mujeres deberían tener vacaciones, es
importantes cultivas algunas aficiones  como practicar
algunos deportes, caminar, hacer
reuniones sociales, pertenecer a grupos de acuerdo a intereses
comunes, esto le ayuda a alejarse por un momento de sus
responsabilidades.

5.       SEGURIDAD Y SENTIMIENTO DE
PERTENENCIA

Son necesidades importantes para la personalidad de la mujer.
La familia es el centro para
tener esta seguridad, al igual que el unirse a grupos sociales, la seguridad
familiar promueve el desarrollo personal de los
individuos, en la transición de la etapa de dependencia a la
etapa de independencia, tanto el exceso
de protección como la falta de esta pueden causar desajustes
de la personalidad. Es de  gran
importancia un ambiente amigable, dar y recibir un mutuo apoyo
(16).

      5.5.12. ROLES DE LOS
DIFERENTES SECTORES :

ROL DE SECTOR EDUCACIÓN

·        
Elaborar un plan de educación donde formen un programa
dedicado a mejorar la alimentación en los niños, así como
también en los padres, como sabemos una buena nutrición
nos ayuda a ser resistentes ante cualquier cambio.

·         Dentro
del trabajo que realiza de forma independiente buscar el apoyo de
una nutricionista, una obstetra, un psicólogo.

ROL DE LAS INSTITUCIONES DE
SALUD

   La evaluación y manejo de la
mujer durante la época de climaterio requiere de  
la organización y equipos de
salud que trabajan en forma interdisciplinaria alrededor de las
clínicas de climaterio, pero que orienten en forma integral,
no solo como personas si no en su medio familiar y social.

Es importante manejar la parte biológica en la
evaluación de los factores de riesgo en el diagnóstico y manejo
adecuado de sus enfermedades, tratamiento farmacológico y no
farmacológico, terapia de apoyo, como también
orientados en sus problemas familiares, laborales y sociales como
a un ser biosicosocial.

ROL DE  LA FAMILIA

Llegada la etapa del climaterio, el rol al interior de la
familia cambia. Ya no es
necesario ejercer con severidad el rol de educador y dictar
rígidas reglas de formación, pues las normas ya están inculcadas
en los hijos quienes han madurado con el paso de los años.
Para esta etapa están reservados roles de suma importancia
en el mantenimiento de la estructura
social y familiar. Los padres pasan a ser consultores de la vida
porque sin duda albergan sabiduría acumulada y aquilatada
por la experiencia.

Este nuevo papel está previsto con el único
interés de ampliar la visión de los hijos. La mujer
posee el don divino de trasmitir su conocimiento con amor y esta condición le
permite jugar un papel trascendental en el mantenimiento de
fluidas redes de comunicación con sus hijos,
para esta época ya ausentes de casa.

El nuevo rol al interior de la familia de la mujer en edad del
climaterio, precisa de preparación y enorme capacidad de
adaptación. Alejar la idea de ser innecesaria, es vital para
asumir con entereza el rol de protagonista en un escenario de
armónicas relaciones, con quienes ahora han pasado a ser
nuevos miembros de la familia, nietos, yernos y nueras.

El médico puede ayudar a su paciente a crear conciencia de la importancia del
rol de ella al interior de la familia en este período de
vida y orientarla para que conozca la importancia de su papel
como participante de la dinámica familiar.

OTRAS INSTITUCIONES

    Alrededor de este manejo debe haber
políticas
macroeconómicas para que las personas de mayor edad
orientadas por el gobierno se comprometan con la
industria, el comercio, los medios de comunicación,
los diferentes líderes de la comunidad que el apoyo y
reconozcan la importancia e este grupo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  1. Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds y Ruth Uskin Feldman
    Desarrollo Humano Edición 8, pg. 564 –
    566.
  2. Dolan y Hoffman, 1998.
  3. José Pacheco Romero; "Ginecología, Obstetricia y
    Reproducción"; 2 (1), Lima -Perú 2007; pág.
    463-514
  1. Papalia, Diane E; Wendkos Olds, Sally y Duskin Falman,
    Ruth. Desarrollo Humano 9na.
    Edición, Mexico, Graficas Monte Alban 
    S.A. 2004.
  2. Camil Castelo; Branco Flores; "Convivir con la Sexualidad
    en la Menopausia"; Editorial Médica Panamericana; Madrid – España 2005; pág. 1 –
    97.
  3. Guía de la salud y el cuerpo humano,
    ginecología, pg. 153 Editorial ojo – España
    1998.
  4. James R. Scout, Philips. Disida Charles B.y Jhon D. Gordon,
    Hammond, Wiliam N. Spellacy  Manual de Obstetricia y
    Ginecología, Pag. 449 – 459 Editorial Mc Graw – Hill
    Interamericana, 2002.
  5. José Pacheco Romero; "Ginecología y Obstetricia";
    Lima – Perú 1999; pág.
  6. Diane Papalia / Desarrollo Humano / Edición Novena/
    cód. 156.1 P 25 B/ Edit. McGraw – Hill Interamericano /
    1998 Mexico.
  7. Beare  Myers; "El trabajo de enfermería Mosby"; Vol 4;
    Madrid 1998; pág. 1869-71.
  8. Janeth Shibley Hyde y Jhon D. Delamater Edición 9,
    Pag. 125, 126, 127, 128,. Editorial Mc Graw Hill Interamericana
    – México, Febrero
    2006
  9. Berek. J. Hillard. P Haashi E. 1998. Ginecología De
    Novak. 12a ed. Edit. Interamericana. Me.
    GrawHill. México. 29: 981-988 pg.
  10. Guillen M y Cois. Factores que influyen en la edad de la
    Menopausia Natural. Rev.Endocrimol. 8(3): 217-222 pag.
  11. Díaz Diaz Carmen del Pilar y Salazar Peña
    Mónica J. Factores socioculturales y su relación con
    la actitud de la mujer frente
    al climaterio Facultad de Ciencias Médicas –
    Escuela Académico
    Profesional de Obstetricia. Pueblo Joven de Vista Alegre del
    Distrito de Víctor Larco Herrera, 01 de  Noviembre
    1998 – 30 de Abril 1999.
  12. James – R. Scott, Phillip J. Disaia, Charles B. Hammond,
    William N. Spellacy, Jhon D. Gordon Manual de Ginecología
    y Obstetricia; México 2002 Pag. 449 – 460.
  13. Cof; "Cursos de Orientación Familiar"; edición
    océano; Barcelona; pág. 215-18
  14. Papalia, Diane E; Wendkos Olds, Sally y Duskin Falman,
    Ruth. Desarrollo Humano 9na. Edición, Mexico, Graficas
    Monte Alban  S.A. 2004.
  15. Factores asociados con la edad de inicio de la Menopausia
    natural en mujeres del Distrito de Chicaza – Mayo – Junio 2002
    para optar el titulo de: licenciada en Obstetricia Facultad de
    Ciencias Médicas año 2002 Trujillo 
    Perú.

ANEXOS

ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE LA
ETAPA

 

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

 

INFRAPESO

NORMAL

SOBREPESO

OBESIDAD TIPO I

OBESIDAD TIPO II

OBESIDAD EXTREMA

 

< 18,5

18,5 – 24,9

25 – 29,9

30 – 34, 9

35 – 39,9

>  40

Autora:
Marilian Rojas Tandaypan

Perú

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter